LOS JUEGOS DE LA XIX OLIMPIADA MEXICO 68 CUMPLEN 50 AÑOS Y DESTACAMOS LA RELEVANCIA DE ESTE PROYECTO A NIVEL DE DISEÑO E IDENTIDAD.

Fueron dos años de trabajo en un proyecto que representó la culminación de una época y el principio de otra en todos los sentidos. Diez días después de la matanza estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas; todo era celebración ya que 131 países visitaban la ciudad. A pesar de la crisis social y política que enfrentaba México, también hubo otro escenario que lo mostraba un digno anfitrión de los Juegos Olímpicos de México 68.

Bajo la dirección del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez como presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968, designado en aquel entonces por el presidente Díaz Ordaz; fue que se emprendió el proyecto más ambicioso de diseño e identidad cuando el arquitecto convocó a Beatrice Trueblood y Eduardo Terrazas como cabezas de la Dirección de Publicación y Dirección de Ornato Urbano, respectivamente.

Identidad y Olimpiada Cultural en papel

La peculiaridad de estos Juegos en México, fue que Ramírez Vázquez propuso un programa cultural que contemplaría conjugar el arte, el deporte y el diseño. Es decir, la receta para mostrar al mundo que el país estaba a la altura de un evento de esta magnitud. La Olimpiada Cultural se dividió en: Los Juegos Olímpicos y la Juventud, Los Juegos Olímpicos y el Arte, Los Juegos Olímpicos y la Expresión Popular, Los Juegos Olímpicos en México y Los Juegos Olímpicos y el Mundo Contemporáneo.

Para comunicar todo su programa conformado por orquestas, funciones, exposiciones y bailables, entre otras actividades, se realizó un gran volumen de impresos como manuales informativos, guías y folletos. El trabajo editorial dejó registro de la gran calidad de publicaciones realizadas en la Imprenta Miguel Galas, con papel y tinta importados. Hechas en tres idiomas: español, inglés y francés. Una prueba de la magnitud que tuvo la “Olimpiada Cultural”, todo un programa de intercambio cultural sin precedentes en el país.

Fue entonces que el equipo editorial y de identidad creció conforme las exigencias fueron aumentando en cuanto a calidad creativa. Esto llevó a que artistas y diseñadores como los ilustradores David Palladini y Michael Gross se integraran. Los diseñadores Lance Wyman, José Ortíz y Arthur Solin, entre otros, en los departamentos de diseño, publicaciones, formatos de retículas; y aplicaciones gráficas de la imagen México 68 en señalética y símbolos. Peter Murdoch del lado de Ornato Urbano. En los textos estuvieron la escritora Luchi Linares, los escritores Oscar Oliva y José Revueltas.

El logo, el cartel, los símbolos, los colores y el abecedario. Todo se hizo en mi departamento, bajo mi dirección.

Beatrice Trueblood.

Respecto a la controversia que ha permanecido por años sobre la autoría del logotipo de México 68; Beatrice Trueblood sostiene que fue un trabajo entre todxs. Fue el resultado de un trabajo colaborativo de varias cabezas, entre las influencias de las raíces mexicanas y la visión extranjera.

Un sistema basado en colores para la ciudad

En cambio para la estructura urbana de la Ciudad de México, primero se encontraron con el reto de que los recintos estaban más alejados uno del otro, como el Estadio Azteca y el Estadio Olímpico. Estructuraron las rutas para orientar a la gente a dónde los visitantes debían dirigirse, aunado a que hablaban más de 50 idiomas diferentes. Por lo que decidieron establecer un código a través del color. Cada pase o entrada para el evento deportivo era parte de un sistema de color.

Se hizo tomando las principales avenidas como Insurgentes, al que se le designó el color rojo; Reforma el azul; el Circuito Interior de color rosa; y el Periférico naranja. Fue entonces que se estableció que todos los postes de luces se pintaran 1.20 metros de color y se acentuaran tomando los estandartes del color de la avenida conforme se iban acercando a los sitios de competencia.

Eduardo Terrazas.

Se establecieron rutas de autobuses, mobiliario urbano, puntos para indicar las principales sedes, mapas de ubicación y casetas de información en los principales centros turísticos de la ciudad. Cuando vemos alguna película o video de archivo, es inevitable deslumbrarnos por todos los objetos y aplicaciones que surgieron como los globos de helio, los módulos y los increíbles uniformes de las edecanes. Un proyecto que utilizó a todas las vertientes del diseño. Integral.

Otro detalle a destacar fueron los souvenirs, ya que todos los mercados y puntos de venta se encontraban llenos de objetos conmemorativos que fueron comercializados y hechos bajo el permiso solicitado al Comité Olímpico Mexicano. ¿Te imaginas hacer otro proyecto de diseño de esta magnitud en México?



  • FOTOS: Cortesía Beatrice Trueblood/ Patronato de la Ruta de la Amistad

  • TEXTO: Cristina Cruz

Fecha de Publicación:
Sábado 13/10 2018



Pin It Beatrice Trueblood
Pin It Imprenta Miguel Galas
Pin It David Pellegrini, Michael Gross y Beatrice Trueblood
Pin It Escritores Oscar Oliva, Luchi Linares, José Revueltas
Pin It Pedro Ramírez Vázquez, Beatrice Trueblood y Eduardo Terrazas.
Pin It Patronato Ruta de la Amistad Villa Infantil
Pin It Caricatura de Comité Organizador por Alberto Isaac