EL MUSEO MURAL DIEGO RIVERA SE HA LLENADO DE COLORES Y RECIBE ESCULTURAS EFÍMERAS, HECHAS DE DULCE EN LA EXPOSICIÓN AZÚCARES SACRAS. LOS CURADORES NOS CUENTAN LA HISTORIA

Seguramente has visto mercados repletos de calaveras de azúcar a finales de cada octubre, sin embargo la tradición de la escultura en dulce no sólo está presente en Día de Muertos. Durante fiestas patronales y tradiciones locales a lo largo de México y América Latina, varias comunidades usan el azúcar como pretexto para crear coloridas esculturas que podemos explorar en la exposición Azúcares Sacras, Dulces Rituales que tiene como casa el Museo Mural Diego Rivera

Para explorar más a fondo la muestra, única en su tipo, platicamos con Juan Rafael Coronel Rivera y Raúl Cano Monroy, en sus propias palabras, curadores de una exposición inusual. Lo presentado en las mesas de este museo es efímero; el azúcar que las compone es más frágil que el cristal y está sujeta a condiciones de humedad y clima. Por lo mismo, y sumando la distancia académica que puede surgir entre arte popular y arte ‘culto’, esta es la primera exhibición dedicada a piezas hechas de dulce.

Un largo viaje en el espacio

¿Por qué no aprovechar la dulce técnica del alfeñique que ha viajado desde Medio Oriente? Esta forma de arte atravesó el Atlántico vía Europa para asentarse en las costumbres de América. “La técnica del alfeñique que se puede ver en esta muestra tiene orígenes incluso de corte prehispánico“, nos cuenta Juan Coronel, uno de los curadores.  “Lo hace muy interesante porque se mezclan tradiciones tanto precolombinas como novohispanas. Muchas formas son de corte prehispánico pero también hay figuras asiáticas y árabes”.

“La tradición era en realidad a base de azúcar, un azúcar que generalmente viene del Oriente; de ahí pasa a los países árabes y luego se procesa como caramelo, ya en figuras. Después pasa a España y finalmente durante el periodo colonial llega a América.”

Raúl Cano nos da un recorrido en los pasillos del Museo Mural, en el cual nos explica las piezas que vemos, todas hechas con meticulosidad pero con tamaños, formas e ideas muy distintas entre sí. Vemos una cabra, un elefante, una gallina y un gato. También alcanzamos a observar un elotero, una caguama y hasta cabezas con máscaras de luchador.

Una exposición irrepetible

A diferencia de las piezas de mármol que solemos ver en exposiciones, las de azúcar son perecederas y delicadas, por lo que no es el material predilecto de ningún museo. Sin embargo, los curadores de la exposición sabían que las Azúcares Sacras que acompañan en esta ocasión el Sueño de Diego Rivera están haciendo historia.

“Va a ser difícil que se vuelva a hacer una exposición dadas las características de los materiales, que son efímeros y además con estas ideas,” nos explica Raúl. “Mostrar que no solamente existe la calavera de azúcar. Explicar a través de las piezas esta evolución de cómo lo tradicional, partiendo de la calavera de azúcar, llega a estas nuevas ideas que se han permeado de la sociedad al dulce.”

Puedes visitar Azúcares Sacras, Dulces Rituales hasta el 17 de julio en el Museo Mural Diego Rivera (Colón s/n, esquina Balderas, Centro Histórico). De martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, admisión $45.00 pesos, domingos entrada libre.

***

Texto por Lydia Leija es , lingüista, divulgadora científica y cineasta. Amante de las diversidades en todas sus formas.

IG: @lydia.tragedia


Fecha de Publicación:
Miércoles 29/05 2024