

EXPLORAMOS LAS PRÁCTICAS DE CINCO ARTISTXS SUDAMERICANXS EN LA ESCENA DEL ARTE LOCAL. DESTACAN POR LA RELEVANCIA DE SUS PROPUESTAS VISUALES Y REFLEXIONES ESCRITAS, LAS CUALES SON SIGNIFICATIVAS PARA ENTENDER LAS DINÁMICAS ARTÍSTICAS DEL SUR Y SU IMPACTO EN LA ESCENA LOCAL.
Reflexiones desde el SUR es un espacio de escritura exclusivo para Coolhuntermx, donde hablaremos sobre arte contemporáneo, diseño y cultura visual en la Ciudad de México. En este segundo texto exploraremos las prácticas de 5 artistxs sudamericanxs que son parte de la escena del arte local. He seleccionado a estxs actorxs porque sus propuestas visuales y reflexiones escritas me parecen muy significativas y de relevancia para hablar de las dinámicas artísticas del SUR y como se vuelven parte de la escena local.
CHÉVERE: Una introducción al arte latinoamericano y la categoría de arte sudaka
Cuando nos referimos al arte producido por artistas de Sudamérica, es común que se encasille en el contenedor geográfico y dialéctico de ‘lo latinoamericano’. Esta identidad artística surge como respuesta a la polarización mundial durante la Guerra Fría. En las décadas de los 60 y 70, intelectuales, escritores, músicos y artistas visuales en América se esforzaron por articular un discurso que enfrentara la influencia política, el exilio y las disputas entre regímenes dictatoriales que apalancaban la introducción del neoliberalismo y movimientos socialistas que buscaban equilibrar la balanza de la desigualdad social. De esta coyuntura surge una corriente creativa que desde la resistencia busca visibilizar las luchas políticas, la diversidad cultural, la conciencia de clase, la tradición popular y el realismo mágico, como expresiones de la integración del continente.
En la actualidad, después de años de intensa lucha por la identidad, surge la pregunta: ¿qué significa realmente el arte latinoamericano? ¿Se ha convertido en una mera etiqueta vaciada de los contenidos políticos-sociales de su génesis, o es una expresión cultural y creativa de un territorio sin márgenes fijos, donde lo “plural” se presenta como una oportunidad, pero también como un desafío, una utopía y una catástrofe? A su vez, este arte se enfrenta a las contradicciones del sistema capitalista que ha popularizado la noción de “ser latinoamericano”. No lo digo yo, lo dice Bad Bunny.
Considero que la expresión artística latinoamericana es el resultado de nuestra convulsa, mal formada pero bien estructurada colonialidad. En palabras de Bolivar Echeverría, Latinoamérica es el resultado de nuestras modernidades múltiples donde el “ethos barroco” y sus herramientas simbólicas que pretenden abarcar la identidad global, aceptan que hay una imposibilidad de cambiar la realidad y a pesar de esta aceptación buscan en lo imposible, lo posible. Por eso hablar de arte latinoaméricano siempre ha sido una diversidad de realidades, que dejan de lado el intento de “ser universal”, y más bien reconoce la pluriversalidad. Hay muchos mundos dentro de los mundos latinoamericanos.
CHÉVERE / CHIDO
Sostengo que la Latinoamérica que conoce y construyó México, no es la Latinoamérica que se construyó en Sudamérica. Por ende la idea para este texto de entrevistas es diseccionar la práctica y despojarnos o poner en pausa lo “latinoamericano” para entendernos desde el Sur. Es priorizar, lo tropical, andino, costeño, sabanero, llanero o cónico, para entender nuestras realidades y como desde el arte contemporáneo estamos dialogando con México. El sur del norte de América.
Prefiero no adentrarme en la discusión sobre los artistas históricos del arte moderno ni en los pensadores y críticos de arte de la escuela sudamericana, quienes son la base de lo que hoy consideramos como arte contemporáneo latinoamericano. Por ahora, dejémoslos descansar un poco. Mi enfoque está en destacar a aquellos que considero lxs más interesantes “lxs más bacanxs” como diríamos en esa región. Aquellxs artistxs, curadorxs y gestorxs culturales “sudakas” que actualmente residen y desarrollan su trabajo en este lugar, y que, en mi opinión, cumplen con los requisitos y el compromiso que aportan a la efervescente escena artística de este no-norte y no-sur que es México.

Artistxs, gestorxs y curadorxs sudaméricanos en México que tienes que conocer.
Para iniciar, he elegido a 5 artistas sudamericanos que nos brindarán la oportunidad de explorar su obra y su vínculo con el entorno artístico local. Esta selección se basa en la conexión emocional y profesional, experiencias compartidas, afinidades conceptuales o simplemente mi fascinación por sus trabajos.
Sofía Acosta-Varea (Ecu). Su obra abarca una práctica interdisciplinaria que va desde la instalación, pasando por la intervención de fotografías, archivos, cartografías y testimonios, hasta el uso de la gráfica y el mural. Su trabajo es una apuesta estético-política que, por un lado, cuestiona a las narrativas establecidas de género y, por otro lado, explora una propuesta de arte post-extractivista, poniendo en debate las nociones de territorio contemporáneas.
Actualmente expone “Aguacero de Mayo” en N.A.S.A.L galería de CDMX. Este proyecto hace eco de la iconografía naval, la idea del quipu, la maternidad y es el cierre del proyecto “Deslumbrante Oscuridad” (2023) realizado junto a su hijx Sol.
“Mi obra siempre ha sido profundamente política y social. Ahora, en mi práctica artística, reflexiono sobre cómo la maternidad también es inherentemente política. Desde hace nueve meses tomé la decisión de criar a mi hijo en México en lugar de dejarlo en Ecuador, eso se ha visto reflejado en mi cuerpx de obra y siento que también es una decisión política”

Angela Ferrari (Arg). Aborda temas como la construcción de paisajes, la arquitectura y la naturaleza de lo vivo y lo muerto; las estructuras de poder, el feminismo y la violencia contra la mujer. Sus instalaciones pictóricas de gran formato y sus dibujos buscan evocar la atmósfera de la pintura metafísica, rebosante de significados crípticos, donde la contemplación y el disfrute por la representación de flora y la fauna local sirven de motivo para “aprehender” sobre las especies locales y como escenario para codificar metáforas sobre la violencia y su normalización en la sociedad.
Actualmente presenta su solo show “Vertigo” en la galería Angstroms en colaboración con Maximiliano Contemporary.
“Me apasiona la creación de ambientes, la generación de biomas y espacios. Últimamente, mi enfoque se ha centrado más en las instalaciones pictóricas y los dibujos. A través de estas prácticas, estoy <aprehendiendo> sobre la flora y la fauna local”

Stephanie Quirola (Ecu). Se dedica a la creación de instalaciones multimedia e intervenciones públicas donde utiliza elementos escultóricos, música, danza y video para explorar diversas temáticas como las estructuras de poder, la identidad, la cultura contemporánea y la percepción multisensorial. Su trabajo fusiona la ficción con rituales ancestrales y simbiosis entomológicas, dando lugar a coreografías ceremoniales que exploran ideas futuristas, imaginando cómo podría ser, sentir, oler o soñar el año 3030.
El 25 de mayo presentará en el Museo del Chopo el performance sonoro Phantom Reverie. Soundtrack para un anime desconocido, en el marco de la exhibición “El fin de lo Maravilloso. Cyberpop en México”.
“Estoy sumergida en la obra de Karen Barad porque encuentro fascinante el concepto de intra-acción, que plantea que nunca existimos como seres separados/individuos, sino que estamos constantemente conectados y entrelazados. Me interesa la noción de ‘queerness’, la interseccionalidad y lo multisensorial como herramientas para crear ficciones y puntos de fuga, con el fin de alterar nuestras formas de percibir el mundo”.

Manuel La Rosa (Pe/CL). Orfebre y fotógrafo de formación que le interesa repensar las tensiones y relaciones permeadas por su propia historia como migrante, las masculinidades latentes en los espacios LGBTQ+ que frecuenta y el quehacer manual. Sus instalaciones y ensamblajes están cargados de una narrativa personal expresada a través del uso de soportes matéricos orgánicos e inorgánicos con los que juega a contar historias que muchas veces le ayudan a clarificar sus propias sensaciones y experiencias.
En el mes de julio participará en el programa de verano SOMA Summer en CDMX.
“En el camino, me he permitido explorar las inquietudes que me afligen. Actualmente, mi práctica artística se centra en revisitar y repensar la masculinidad de una persona sudamericana que se encuentra en constante tensión en contextos donde soy percibido como un migrante, racializado y no heterosexual.”

David Ayala-Alfonso (Col). Es curador, escritor e investigador. Ayala es una especie rara que metamorfosea entre cocinero, empresario y atento observador de las dinámicas del arte contemporáneo en la CDMX. Es curador invitado de Independent Curators International, crítico visitante de la Ford Family Foundation y la Galería de Arte de York University; asesor del Programa Académico SOMA en Ciudad de México, editor de Journal of Visual Culture y colaborador de diferentes proyectos editoriales en Estados Unidos, México y Reino Unido.
Su espacio de escritura es a copy is a copy is a copy donde escribe crítica sobre las curadurías de las exposiciones que visita en México. Su último texto está que echa chispas “El regreso de los zombies semióticos: sobre El Fin de lo Maravilloso en El Chopo”. Se los recomiendo.
“Mientras más actividad de crítica exista en México será mejor para los procesos artísticos que se dan aquí. Sin un diálogo crítico, el medio local corre el riesgo de convertirse en subsidiario y satélite de los mercados globales, en lugar de participar de los grandes debates desde un discurso propio.”
Esta historia continuará…
****
Juan Carlos León. Artista ecuatoriano que actualmente reside en México. Su trabajo se caracteriza por tener una constante identidad híbrida, su producción explora el desarrollo de paisajes y “visualizaciones de datos sensibles”, esculturas electrónicas, robóticas y automatizadas que incluyen procesos experimentales de investigación científica que unen la cultura y la naturaleza, el arte y la ciencia.
Ig: _juancarlosleon_
Compartir artículo
Texto: Juan Carlos León
Fotos: Rene Enríquez
Fecha de Publicación:
Miércoles 15/05 2024
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>