UNA SERIE DE MESAS DE DEBATES DIO ORIGEN AL DECÁLOGO DEL SABER ARTESANAL TEXTIL, QUE EVALÚA LAS RELACIONES ENTRE DISEÑADORXS Y ARTESANXS

Durante un mes aproximadamente, NGO Impacto, organizó el intercambio de diálogos en torno al quehacer textil mediante mesas de trabajo que estuvieron moderadas por Marta Turok, antropóloga especialista en textiles tradicionales mexicanos y la participación de diferentes representantes del sector gubernamental, la participación de artesanas, diseñadores, asociaciones civiles e investigadoras. Las mesas se encargaron de responder diferentes temáticas y aproximaciones a los procesos colaborativos.

Acá un resumen de los temas que se abordaron.

Mesa 1, integrada por Adriana Aguerrebere (Fundadora de NGO Impacto) y Xunka Hernández (Fundadora de Mujeres Sembrando la Vida), proporcionaron información sobre el sector artesanal textil y las aproximaciones para la construcción de diálogos respetuosos que promuevan el Buen Vivir, “El Lekil Kuxlejal” de pueblos originarios.

En la presentación de ambas participantes comienzan a ligarse palabras claves como la conservación y protección de saberes, tradiciones y las herencias culturales de cada pueblo, para su defensoría; así como la importancia de un trabajo conjunto entre sector privado, público y asociación/colectivos de artesanas.

Mesa 2, estuvo enfocada en las políticas públicas culturales, las acciones legislativas en materia de protección patrimonial colectiva y las acciones de defensoría o preventiva; se tocaron temas como la Ley General de Salvaguardia de los Elementos de la Cultura e Identidad de los pueblos y comunidades Indígenas, Afromexicanas y Equiparables, las revisiones de la recomendación 035 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como la revisión de algunos casos de apropiación cultural indebida monitoreados y desde la plataforma Viernes Tradicional, el mapeo lo pueden consultar aquí.

Los ponentes invitados fueron Miguel Poot Grajales (Secretario Técnico de la Comisión de Cultura, Senado de la República), Javier López Sánchez (Director General de la Cuarta Visitaduría General de la CNDH), Alberto de la Rosa Tenorio (Vinculación regional en la Secretaría de Cultura. Capacitación Cultural Continua y Formación Cultural).

Mesa 3, retomó temas y perspectivas sobre el diseño artesanal indígena, la innovación y el entorno comunitario e individual del mismo en los procesos productivos, comerciales, la lucha por la preservación de su patrimonio y la autogestión.

Las aportaciones de la mesa estuvieron a cargo de Diana Albarrán González, quien tocó el tema de su investigación sobre la Descolonización del diseño y que ha dado pauta al replanteamiento de muchas vertientes de colaboración.

Karla Pérez Cánovas (Fundadora de Malacate Taller Experimental) proyecto con el que ha logrado vincular de manera orgánica el rescate, revalorización e investigación de textiles en Los Altos de Chiapas; David Villanueva (Huizache “Arte vivo de Oaxaca”), Yolanda Castro y Marla Gutiérrez (K´inal Antsetik) y Rosalinda Santíz Díaz (Ex presidenta de Jolom Mayaetik) y quienes desde su amplió conocimiento y años de experiencia en trabajo para y por las comunidades indígenas, nos comparten sus experiencias, cuestionamientos y aproximaciones en temas de diseño artesanal indígena.

Mesa 4, las aproximaciones fueron entorno a la cadena de valor ética en procesos de producción, comercialización y colaboraciones de co-diseño. En ésta mesa la participación de diseñadores como Andrea Velasco (Marca homónima), Dulce Martínez (Fabrica social), Guillermo Vargas (1/8 Takamura) y mujeres Artesanas de Chiapas y Oaxaca respectivamente, Juana López Díaz (Santiago el Pinar) y Yathalí Rosas (San Andrés Chicahuaxtla).

En la última mesa, se dieron a conocer comentarios y conclusiones de los temas depositados en el Decálogo, integrantes del equipo Impacto junto a Martha Turok le dieron cierre a esta actividad que funciona como herramienta participativa.

El Decálogo, Saber Artesanal Textil, se dividió en cinco sectores: Incidencia Pública, Formación y Profesionalización, Colaboraciones comerciales, Emprendimiento Social y Consumidores Conscientes; en cada uno de los sectores se desarrollaron los diez puntos vectores del decálogo, que son los siguientes:

Decálogo: Saberes Artesanal textil, pág.2
  1. Autonomía y libre determinación aplicada en toda la cadena de valor
  2. Reconocimiento a la colectividad. Respeto a la “Comunidad”*, “Traje a la medida”**.De acuerdo al contexto y acuerdos comunitarios.
  3. El valor de nuestra cultura, el valor de nuestros productos textiles. Voz desde los colectivos indígenas.
  4. Preservación y participación de los saberes colectivos de los pueblos originarios.
  5. Escucha activa, comunicación asertiva.
  6. Relaciones horizontales respetuosas, no jerárquicas.
  7. Intercambio de experiencias (entre colectivos y entre colectivos y el gremio artesanal textil) con enfoque multi, inter y transdisciplinario.
  8. Transparencia y trazabilidad, que resulten en gestiones responsables, éticas y consensuadas.
  9. Narrativas pluriculturales e incluyentes.
  10. Acciones individuales y colectivas de transformación dentro de los colectivos en colaboración con el gremio artesanal textil.

*(Maestro José Juan Rendón con la colaboración de Manuel Ballestero Rojo, Oaxaca, México. 2003).”
**(Turok, M. AMACUP, A.C., (1997-1988). El Desarrollo Artesanal Integral: medioambiente, cultura, diseño y mercado).

Las aproximaciones brindadas en el decálogo son perfectibles y por ningún motivo estáticas; la intención primera es servir como herramienta para una aproximación de buenas prácticas, promovidas desde el Lekil Kuxlejal de los pueblos originarios quienes son los guardianes del patrimonio cultural.

El ejercicio de colaboración, las cadenas de valor y los procesos y herramientas utilizados para su finalidad, son responsabilidad de todos las partes que conforman este engranaje y es necesaria la aportación activa de comentarios y acciones, que sumen esfuerzos para las prácticas colaborativas actuales y venideras, desde la ética, horizontalidad y respeto de los saberes pertenecientes a las comunidades y su autogestión del patrimonio.

“El tema de la representatividad legítima es un aspecto complejo que se adentra en los derechos colectivos de los pueblos originarios y por tanto, no sólo compete al sector del Saber Artesanal Textil, sino a muchos otros sectores y ámbitos. Complejidad multifactorial de las colaboraciones comerciales.” (NGO Impacto).

Toda la información vertida por exponentes, presentaciones y el decálogo completo son para consulta pública. Puedes pedir la información directamente a NGO Impacto o unirte al grupo Entrelazando Voces, para descargar, analizar, reflexionar sobre cada uno de los puntos del decálogo por sector.


  • TEXTO: Helena Rojas.

     

  • IMÁGENES: Cortesía & Helena Rojas

Fecha de Publicación:
Miércoles 20/01 2021