EMERGE MX, EL PROYECTO DE EDUCACIÓN Y CRÍTICA SOBRE DISEÑO, CURA UNA COLUMNA MENSUAL EN LA QUE SE PRESENTAN REFLEXIONES, CRÍTICAS E INVESTIGACIONES. EN ESTA PRIMERA ENTREGA SU DIRECTOR KASSIM VERA EXPLORA EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD.

¿Cómo entiendes la sostenibilidad en el diseño? ¿En México? ¿En el mundo? Para entender la sostenibilidadbilidad, ¿tenemos que hablar de diseño?

KV: La sostenibilidad en el diseño, dentro y fuera del país, me parece que tiene que ver con tres factores esenciales: el entendimiento del contexto, la empatía y la ética de impacto; el primero obedece a conocer el entorno inmediato y no-tan-inmediato que nos rodea y el papel individual en el mismo (alcances, límites, es el entendimiento ciudadano); el segundo es muy claro y debemos considerarlo como una comprensión clara de las mejoras que puede tener el entorno para el otro, es, aunque se lea muy trillado (y el pensarlo como cliché nos dice mucho), comprender las problemáticas de otros individuos o grupos; la tercera es básicamente re-dirigir nuestro trabajo a una práctica más amigable hacia el entorno, lo que no necesariamente significa enfocar nuestro trabajo a diseñar fuentes de energía renovables, sino a prácticas más benéficas para nuestro entorno a mediano y largo plazo: educación, cultura, discusión social. No necesariamente debemos hablar de diseño al hablar de sostenibilidad, pues el tema es en sí sobre esfuerzos de re-dirección a un futuro deseable, algo que considero requiere un nuevo lenguaje que no tiene que ver con una disciplina en específico, sino con modelos de comunicación interdisciplinarios y entendimiento.

***

Discutir la sostenibilidad tiene miles de matices: podemos ir desde las visiones macetita DIY con botes de leche, pasando por propuestas técnicas sumamente complejas para captación de agua e incluso visiones utopistas como la del poema “All Being Watched by Machines of Loving Grace” del escritor norteamericano Richard Brautigan.

El diseño se ha acercado más a una visión técnico-práctica de lidiar con la sostenibilidad que una visión ideal o re-directiva como la del filósofo y teórico de diseño australiano Tony Fry que veremos más adelante, lo que sugiere un nulo marco ideológico. Plantear una visión de sostenibilidad es establecer también un ideal, una postura de visión del mundo como debe ser, una postura activa y reactiva. Encontrar la afamada sostenibilidad implica establecer una postura ideológica ante el mundo. El que un estudiante de diseño en México sepa quién es Tom Dixon (1) o Karim Rashid (2) antes de saber quién fue Victor Papanek (3) o Ken Isaacs (4) nos indica una postura ideológica; una postura ideológica incluso más clara sobre sostenibilidad, que nos indica un nulo compromiso social, es la del comité organizador del World Design Capital 2018 al invitar al bien llamado “Trump de la Arquitectura”, Patrik Schumacher, actual director de Zaha Hadid Architects, quien ha apelado públicamente no solo eliminar la vivienda social mediante una permisividad total del libre mercado, sino, incluso, se ha pronunciado por eliminar los fondos públicos a las escuelas de arte y también predica el privatizar los espacios públicos; alguien que puede ser descrito como un arquitecto (más businessman) que se emocionó al leer a economistas neoliberales como Milton Friedman o Friedrich Hayek, pues ha dicho cosas como: “Equality is an aspiration, but it should not be a priority over economic progress.” (trad. “La igualdad es una aspiración, pero no debe ser una prioridad sobre el proceso económico”). El leer esta frase y estar a favor o en contra de este tipo de sostenibilidad, es tomar una postura ideológica que se alinea con nuestro contexto inmediato, aspiraciones, modelos de empatía y modelo de vida; es una postura, respetable y entendida tal vez en determinados contextos, pero que claramente apela a un mundo que quiere ignorar la desigualdad o que considera que la desigualdad social disminuye cuando la pobreza se va a la periferia y queda fuera de vista.

 

 

El problema del diseño y la sostenibilidad es un problema de imaginación

Tony Fry, ha dedicado todo su trabajo al diseño y la sostenibilidad, usa dos conceptos que me parecen sumamente interesantes para definir la relación de estos dos elementos: una práctica de diseño re-directivo o re-direccionada (redirective design practice) y un reconocimiento del ser humano por sí mismo como un ser relacional (self-recognized relational being).

El primer concepto se refiere a modificar la forma en la que el diseño es concebido, una práctica activista dentro de las fuerzas de mercado en pro de la sostenibilidad incluso; el segundo concepto se refiere a la fundación de un pensamiento del humano como ser interrelacionado a las cosas-objeto, los animales y la ecología social. Fry apela a una escuela pensamiento a futuro (futural design, no future design) que describe como: hacer el mundo que nos rehará (make the world that will remake us). Entender que la imaginación (se sea o no diseñador) es una herramienta que depende de la ideología: es la herramienta que nos puede salvar, pues es la que nos ayuda a pensar en un futuro mejor y cómo llegar a él; pero al mismo tiempo es la herramienta que nos ha llevado a nuestro presente poco-sostenible.

 

La sostenibilidad como problema de percepción

La relación humano-sostenibilidad sufre de un problema relacional entre percepción temporal y antropocentrismo: el primero se refiere a que los cambios, deterioros o mejoras de nuestro entorno son imperceptibles para los humanos, nuestra vida promedio no nos permite monitorear un cambio gradual a largo plazo para bien o para mal (aumento de temperatura con el paso de los años, por ejemplo), tendemos a normalizar, no a atender; el segundo se refiere a una postura totalmente centrada en el humano, que excluye a los otros componentes del sistema que a simple vista no percibimos o en los que pensamos generalmente muy poco, a un nivel muy general por ejemplo, el ecosistema no-humano (animales, etc.). Esta práctica redirectiva podría parecer muy compleja para el diseño, pero no lo es, simplemente es concebirse a sí mismo como un participante del mismo sistema, una concepción ya planteada por Kevin Slavin entre Design for Participation (diseño para la participación) y Design as Participation (diseño como participación). Es entenderse como parte del tráfico, así de simple y difícil al mismo tiempo.

[divider] [/divider]

Referencias

(1) Uno de los diseñadores industriales más famosos https://www.tomdixon.net/

(2) Otro de los diseñadores industriales más famosos. Su feed de Instagram me parece más curioso que su sitio web: 

(3) Uno de los diseñadores industriales menos reconocidos y prácticamente el primero que planteó al diseño como una herramienta al servicio de la sociedad, como una actividad que debe realizarse en beneficio de las personas. Su libro Design for the Real World debe ser un must en todas las escuelas.

(4) Otro diseñador poco reconocido, quien en la época del baby boom en la que Estados Unidos se acostumbraba al despilfarro y el uso excesivo de recursos, Ken Isaacs planteaba vivir en espacios transformables y reducidos. Si buscas sus libro “How to Build Your Own Living Structures” encontrarás incluso planos de sus proyectos. Uno de los pioneros en lo que hoy conocemos como Open-Source Design.

 

Imágenes

(1) Portada – Extracto del libro “How to Build your own Living Structures” de Ken Isaacs.

(2) “All Being Watched by Machines of Loving Grace” de Richard Brautigan

(3) Esquema de Victor Papanek sobre necesidades humanas.

(4) Portada de libro “Design for the Real World” de Victor Papanek.

(5) Extracto del libro How to Build your own Living Structures de Ken Isaacs.



  • TEXTO: Kassim Vera

Fecha de Publicación:
Miércoles 11/04 2018