Jardines Sanadores de Fundación Cosmos


UN ACERCAMIENTO A LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISEÑO.

En la publicación y traducción de Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal (2016) de Arturo Escobar por la Universidad del Cauca, el antropólogo colombiano plantea lo que denominó como estudios críticos de diseño; el cual define «la aplicación de toda una gama de teorías críticas al campo del diseño»; entre las que se encuentran: la economía, la teoría feminista, queer y decolonial, entre otras.

Y es que, lo que el autor denomina como ubicuidad del diseño y su auge en la posmodernidad y la globalización, requiere de una urgencia para re pensar el papel del diseño en «la creación de un mundo más habitable». Hace tres años publicó Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América (2018); para profundizar en el co-diseño y cuyos procesos ya los contemplaba desde 1998 y en el que se plantea una práctica que no solamente llevan a cabo los diseñadores. Cualquiera puede diseñar.

“La necesidad de tomar en serio la idea de que todos diseñamos”

No hace mucho tiempo, al parecer, que desde el diseño se plantean esta y otra serie de críticas y cuestionamientos sobre la participación de la disciplina en las industrias extractivas, tecnológicas y sus implicaciones: dejarnos sin futuro o lo que Escobar define como «prácticas desfuturizantes».

***

Por otro lado, también aboga por «una noción de diseño para las transiciones al pluriverso» es decir; un mundo de muchas realidades, más allá de posturas eurocentristas y una única idea de modernidad y desarrollo impuestos. Lo que afirma Escobar es que la práctica del «diseño situado» consiste en diseñar sistemas y propuestas para, en y con las comunidades y en lugares diversos.

Tener en cuenta estos conceptos y otros análisis fuera de los límites de la inquietud formal y objetual de la disciplina; invitan a desarticular las condiciones eurocentristas bajo las cuales se estudia y hace diseño. Difícil de siquiera imaginar cuando el diseño; su posterior profesionalización surgen precisamente de la industrialización con el alcance de nuevas dimensiones y complejidades con las nuevas tecnologías.

Y si mejor miramos para abajo, en lugar de arriba como suele decirse en México para referirse al norte y sur del continente americano; desde Guatemala, por ejemplo, la indígena maya-xinka Lorena Cabnal recalca la importancia de plantear un pensamiento epistémico desde las mujeres indígenas feministas comunitarias; con el que desean construir nuevas maneras de vivir y habitar el mundo. Un mundo donde se dejen atrás las prácticas de un sistema patriarcal y capitalista que amenaza la estabilidad de las comunidades, sus territorios y la biodiversidad.

Cabnal también nos ayuda a comprender cómo el sistema patriarcal estaba presente antes de la conquista. Sucedió lo que ella denomina como un entronque de patriarcados y que se re configuró con la colonización como un acontecimiento histórico donde se oprimieron a pueblos y en que las mujeres indígenas —por ser mujeres—; también fueron sujeto de una doble opresión en Abya Yala, palabra en el idioma del pueblo Kuna de Panamá para nombrar la territorialidad del continente Americano.

***

Los saberes y posturas que se plantean desde el feminismo comunitario también invitan a plantarnos de manera crítica ante la prevalencia del racismo y la discriminación hacia las comunidades indígenas en México. Y cómo esto se replica en la labor de profesionistas en diferentes campos del diseño.

En Haré lo que deseo. Diseño y empoderamiento femenino, investigación realizada por Jimena Acosta y Michelle Millar que derivó posteriormente en una muestra instalada en el MUCA Roma en 2018; también propició un espacio de análisis histórico y político sobre la incidencia del diseño en el desarrollo de productos como las toallas sanitarias y los artefactos médicos. Cabe detallar, que también problematizan en torno a la intrincada relación entre el género y el diseño desde la teoría queer.

Iniciativas en América Latina.
Iconoclasistas

Se trata de un laboratorio de comunicación social conformado por Julia Risler y Pablo Ares en Argentina. Se dedican a realizar materiales gráficos como cartografías, publicaciones y pósters; además de recursos pedagógicos para su uso comunitario y herramientas para realizar investigaciones colaborativas que permitan un análisis crítico de los territorios. Hacen uso de mapas e iconografías para generar un conocimiento situado y establecer un diagnóstico del territorio que les permita identificar problemáticas y encontrar rutas de transformación.

En 2013 publicaron el Manual de mapeo colectivo para la autogestión de talleres que consiste en recursos cartográficos para procesos territoriales. Y recientemente compartieron la cartografía Salud y extractivismo (2021) donde exponen los daños y repercusiones en los cuerpos de las personas causados por la industria extractiva como; la agropecuaria, la de hidrocarburos e hidroeléctricas, entre otras, en Argentina y Sudamérica.

Coopia

Se definen como una cooperativa enfocada a la transformación del territorio desde la arquitectura, la investigación y procesos pedagógicos bajo cuatro principios; cooperar, repetir, (re)distribuir y rechazar. La iniciativa se creó en 2019 y está compuesta por 15 asociadxs de diferentes campos profesionales ubicados entre Bogotá y Ciudad de México. Participaron en la muestra Ciudad insostenible: 20 propuestas en el marco de Mextrópoli 2019, además de otras colaboraciones en Bogotá y Colombia como el diseño y montaje de la arquitectura de interiores de la feria ARTBO; también colaboraron en la Banal de Arquitectura, un festival como espacio reflexivo y crítico de la práctica arquitectónica.

Ingeniería Sin Fronteras Argentina

A través de proyectos de ingeniería, está asociación civil lleva a cabo desarrollos en comunidades en situación de vulnerabilidad. Trabajan con instituciones, cooperativas y organizaciones sociales para llevar a cabo proyectos, cursos y talleres que impulsen el desarrollo de diversas comunidades en Argentina; desde acceso al agua, saneamientos, energía, infraestructura comunitaria, puentes, accesos e inmuebles productivos. Toman en cuenta las necesidades y capacidades que los sitios expresan.

Olla

Dirigido por el diseñador Coco Cerrella, conocido por su labor docente en cárceles y por la difusión que lleva a cabo sobre aspectos sociales del diseño. Durante el año, la pandemia lo empujó a crear un emprendimiento solidario; así creó Olla, una tienda en línea donde compras obra donada por diferentes diseñadores y artistas. Las ganancias se dirigen a seis comedores comunitarios que han multiplicado su concurrencia, distribuidos entre Buenos Aires y Córdoba. La logística de compra y distribución de alimentos están a cargo de la asociación civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina.

Fundación Cosmos

Poco a poco la implementación de espacios naturales ha pasado a segundo lugar en la mayoría de desarrollos urbanos, cubriendo un porcentaje mínimo del total de los proyectos. En respuesta a esto, la Fundación Cosmos, ubicada en Chile; propone el uso de espacios verdes como eje rector en proyectos hospitalarios al apuntar la reincorporación de la naturaleza como parte de los tratamientos y el bienestar del personal médico, pacientes y familiares. Su proyecto Jardines Sanadores; es una forma de darle relevancia a los espacios abiertos como herramienta terapéutica en los centros de salud y lograr que se generen políticas públicas que los incorporen.

***

En México, más del 85% de estudiantes son mujeres matriculadas en las carreras de diseño de interiores y moda según el informe ComparaCarreras del 2019 realizado por el IMCO. Y esto nos lleva a pensar sobre las posibilidades generadas si se aborara en la academia; currículas que contemplen teoría feminista y decolonial para propiciar nuevos diálogos y perspectivas en las nuevas generaciones. Además del enorme reto de no situar sólo en las universidades estas prácticas, sino pensar en los estudios críticos de diseño fuera de ellas.


Fecha de Publicación:
Lunes 30/08 2021