MÁS DE 50 PELÍCULAS DEL CINE MEXICANO ESTÁN BASADAS EN LAS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS DE LA NARRATIVA NACIONAL
¿Ya estás listx para ver la serie de Cien años de soledad y las demás propuestas de producciones que se basan en libros?
Stanley Kubrick solía decir que “si algo puede ser escrito o pensado, puede ser filmado”. Es así que este cineasta, siendo uno de los más importantes en el mundo, se basa en diversas novelas para crear sus obras más representativas. Un ejemplo de ello es “El resplandor”, obra que es una novela de Stephen King.
Del mismo modo, el académico William Costanzo calculó que una tercera parte de las películas que conocemos están basadas en libros, es decir, que fueron adaptadas al cine.
La historia del cine mexicano
Desde su surgimiento, ubicado el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indio del Gran Café de París, sitio en el que los hermanos Lumière presentaron las primeras obras de este arte, el cine ha sido uno de los medios de expresión más sugerentes que el ser humano ha creado. Es verdad que anteriormente la fotografía y la pintura ya retrataban la realidad con suma certeza, sin embargo, el cine llegó a revolucionar esa percepción con movimiento.
Por supuesto, México con sus múltiples tradiciones y elementos paradisíacos se convirtió en un objetivo de los nuevos cineastas. Fue así que en 1896 los concesionarios de la casa Lumière ya habían llegado a estas tierras para inmortalizar la vida cotidiana con cine mudo.
Después de que el invento extranjero fuera presentando en el Castillo de Chapultepec a Porfirio Díaz y a sus allegados, el presidente quedó sumamente contemplado, por lo que al día siguiente aceptó ser filmado mientras cabalgaba en el bosque, situación que propició lo que múltiples personas consideran como la primera película mexicana.
Esta etapa denominada como “Documental corto” duró hasta 1916. Posteriormente hasta 1931 la tendencia cambia a largometrajes. Finalmente, se produce una transición al cine sonoro en 1931, con la segunda adaptación de “Santa”, la novela más exitosa del escritor mexicano, Federico Gamboa. Incluso
Orson Welles se vio interesado por esta historia, pues creó un guión para hacer su propia versión de esta novela, la cual dedicó a Dolores del Río, unas de las figuras estelares más importantes de la época. Aunado a esto, Santa es la novela que más se ha adaptado, no sólo al cine, también en radio y teatro.
El trabajo fílmico literario mexicano
Si producir una película conlleva un gran esfuerzo, el trabajo puede duplicarse al tener una adaptación. Es verdad que la historia base ya está creada, pero mantener la esencia de la obra será un objetivo que los cineastas nunca deberán perder de vista.
Dentro de la tradición del cine mexicano podemos observar que existen más de cincuenta películas que fueron basadas en libros. Esta tendencia posee una fuerza particular entre 1935 y 1970, periodos en los que surgieron películas como “Macario”, “Pedro Páramo”, “Aura”, “Los de abajo”, entre muchas más. Igualmente podemos destacar películas posteriores como “Las batallas en el desierto”, “Arráncame la vida”, “Como agua para chocolate”, “Complot Mongol”, etc.
¿Qué se está adaptando ahora?
Por supuesto, esta estrategia no ha parado. Aquí te mostramos algunas de las adaptaciones más recientes de libros a películas y series.
Cien años de soledad
La obra maestra de Gabriel García Márquez fue adaptada como una serie por Netflix bajo la dirección de Laura Mora y Alex García López. La historia de la familia Buendía y el pueblo mágico de Macondo promete transportar a la pantalla la esencia del realismo mágico, explorando generaciones de amor, tragedia, y destinos cíclicos. ¿Ya estás listx para ver esta adaptación de Cien años de soledad?
Como agua para chocolate
El éxito de Laura Esquivel dio vida a una icónica película en 1992. Con la cocina como escenario de emociones desbordadas, la historia de Tita y su amor prohibido cautiva a través de recetas llenas de pasión, tradición y un toque de magia. Aunado a esto, recientemente Max lanzó una nueva versión audiovisual de la novela en la que observamos un abordaje más profundo de todos los personajes y el contexto social en el que se desarrolla la historia. En esta ocasión la serie fue dirigida por Julián de Tavira y Analorena Perezríos.
Pedro Páramo
El clásico de Juan Rulfo se llevó al cine en 1967 y nuevamente en 2024 con la dirección de Rodrigo Prieto. La búsqueda de Juan Preciado en Comala, un pueblo fantasma lleno de ecos y almas atrapadas, plantea desafíos únicos para capturar su narrativa lírica y atmósfera desoladora.
Temporada de Huracanes
La novela de Fernanda Melchor, cruda y visceral, fue adaptada al cine en 2023 por Elisa Miller . Con una mirada implacable sobre la violencia y la marginalidad en un pueblo veracruzano, la película promete incomodar y provocar, fiel al tono de la obra.
Diablero
Basada en El Diablo me obligó de F.G. Haghenbeck, esta serie de Netflix mezcla acción, humor y mitología mexicana en un mundo donde los cazadores de demonios enfrentan el caos sobrenatural de la Ciudad de México. Esta producción fue creada por José Manuel Cravioto y Rigoberto Castañeda.
Arráncame la vida
La novela de Ángeles Mastretta cobró vida en una película en 2008 bajo la dirección de Roberto Sneider. Catalina, atrapada en los intrincados juegos de poder y amor en el México postrevolucionario, se convierte en un símbolo de empoderamiento femenino en una época dominada por hombres.
***
Compartir artículo
Texto: María Fernanda Carmona
Fotos: Cortesía
Fecha de Publicación:
Miércoles 11/12 2024
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>