LA EXPOSICIÓN "HABITAR EL 68" NOS PRESENTA LA COTIDIANIDAD, REFERENTE PARA COMPRENDER UNA DÉCADA QUE MARCÓ AL PAÍS.

La exposición “Habitar el 68” busca recrear la cotidianidad de la década de los 60 a partir de un departamento muestra del conjunto habitacional Nonoalco, Tlatelolco, en la Galería Metropolitana. Dicho conjunto habitacional promovía un estilo de vida creado para la naciente clase media.

Ana Elena Mallet, curadora responsable de esta exhibición, se centra en 1968 donde destaca dos grandes momentos que marcaron la época: las olimpiadas y el movimiento estudiantil.

La muestra está enfocada en el contexto social integrando diseño, música, arte y moda de la época. Influenciada por el milagro mexicano de expansión de la urbe en 1950 que dio pie al famoso “desarrollo económico estabilizador”. El surgimiento de la clase social media influenció a la juventud de este estrato; la cual comenzó a tener mayores oportunidades en industrias como el diseño y el arte.

El nuevo estilo de vida citadino de la clase media generó consumo mediático y cultura popular. Como parte de un panorama común en el país, nos presenta el surgimiento de tendencias, rebeliones, contracultura, censura y criminalización de la juventud. Al ser anfitriones de los Juegos Olímpicos celebrados en la capital del país, se tomaron drásticas medidas de opresión a estudiantes el 2 de octubre de 1968.

Sucesos registrados de una comunidad a nivel social y políticamente, funcionan como referente para comprender el panorama general donde se desenvolvieron rebeliones, sismos y tragedias. Pero también, muestra cómo se vio afectada la manera de desarrollarse de los jóvenes que buscaban expresarse y mejorar su contexto social.

La muestra es un memorial a sus vidas, a través de un vínculo con los asistentes y las piezas expuestas para reflexionar acerca de la modernidad interrumpida del 1968.

 



  • FOTOS: Cortesía

  • TEXTO: Adrian Jiménez

  • Galería Metropolitana de la UAM, Medellín 28, Roma Norte, CDMX

Fecha de Publicación:
Martes 02/10 2018