LAS VOCES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS HABLAN DE UN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN. ES DESDE ESTE PROCESO QUE DEBEMOS FORMAR NUEVOS CONCEPTOS.

Para este texto quiero incluir algunas voces de los pueblos originarios, además de la mía. Considero que todos los puntos de vista deben ser tomados en cuenta; es precisamente en este proceso de descolonización que debemos formar nuestros propios conceptos. Estas voces de nuestros pueblos se deben tomar en cuenta, para que de esta manera se pueda recuperar e integrar nuestra identidad. Desde la conquista y el proceso de colonización se han perdido conocimientos; durante mucho tiempo se nos obligó a olvidar y enterrar nuestras raíces. Por esta razón y por diferentes factores, se dejaron de transmitir y se hicieron a un lado nuestros conocimientos.

Son los elementos culturales, como la lengua o la vestimenta, lo que no se debe dejar atrás, porque es lo que nos identifica como pueblos originarios. De alguna manera, actualmente vivimos a diario las consecuencias de la colonización. Tengo muy presente un recuerdo de la primaria; cuando nos obligaban a hablar en castellano y hablar en tseltal se castigaba sin tiempo de receso. Durante mucho tiempo pensé que eso era algo normal, pero es precisamente el sistema lo que hace que normalicemos esta y otras prácticas y que no lo veamos como una violación hacia nuestros derechos.

Colonización en cuatro niveles y la percepción de la naturaleza

Para Silvia Méndez de San Antonio Baxilna, municipio de Huixtán, la descolonización es un proceso muy complejo. Ella ve este en tres niveles. El primero es cómo lo vivieron sus abuelos. Esto es a través de la imposición de la religión. Es lo que comentaba precisamente que se han perdido varios conocimientos ancestrales en este proceso. El segundo es cómo lo vivieron sus padres a través de la educación mediante la imposición de la lengua castellana como una forma única de comunicarse. Esto no es así, ya que cuando hablamos con nuestras propias palabras en Tseltal o Tsotsil las cosas adquieren más sentido y valor porque es expresado desde el corazón. Por último, el tercer nivel es cómo lo vive en la actualidad nuestra generación y cómo cambian las ideologías que han sido adquiridas.

Huixtán, Chiapas. FOTO: Corazón de Chiapas

Lo que es importante retomar de estos conocimientos es la forma en cómo se relacionaban con la madre naturaleza. El respeto que se le tenía, y su percepción como un ser viviente, un espacio sagrado. Me contaban que antes de sembrar o cortar un árbol pedían permiso a la tierra para que de esa manera se pudiera llevar a cabo un buen trabajo. Hay varios conocimientos que es necesario escribir y transmitir  a las futuras generaciones y al mundo para que las culturas de los pueblos originarios sea algo que tiene que ser leído. En la actualidad se han retomado varios conocimientos como es el caso de los rituales, algo mal visto para la nueva religión. Con este proceso de descolonización es que se van retomando estos saberes de los abuelos, cómo curaban, cómo hacen limpias, cuáles son las plantas medicinales a emplear. 

Las ventajas de la actualidad

Doña Antonia Sántiz, de Tenejapa, comenta que le gusta cómo es que han surgido algunas innovaciones en la forma de elaborar los productos artesanales; considera que esta parte de la modernidad ha traído ventajas. Se puede vender y encontrar nuevos clientes. Comenta que anteriormente no se escuchaba la voz de las mujeres, y que ellas poco a poco han ido sobresaliendo en sus comunidades. Le gusta que su trabajo sea valorado como lo que es, porque en cada una de las piezas que hace hay conocimientos antiguos. Conocimientos asociados con su  cosmovisión y la forma en la que se relacionan con la naturaleza.

También me cuenta que a ella le gusta mucho el traje regional que se utiliza en Tenejapa, porque es lo que nos distingue y,  sobre todo, siente que cuando elabora una prenda entrega una parte de ella. Es como si recobrara vida cuando alguien se lo pone.

Agustina Luna, de Tsajalch’en Tenejapa, me compartió que de alguna manera le gusta cómo han llegado los avances a su comunidad.; ve de forma positiva que haya más acceso a las comunicaciones y es más fácil trasladarse a la cabecera municipal de Tenejapa. Sin embargo piensa que en ocasiones no lo sabemos aprovechar y lo utilizamos mal. Es inevitable que nuestras vidas cambien y cada vez llegan nuevas tendencias en la forma de vestir, son nuevas generaciones que están descubriendo más ideas.

FOTO vía Clothroads

Descolonización y la conservación del conocimiento

La manera en cómo se han recuperado algunas prácticas o conocimientos es al volver a nuestras raíces. Volver a vivirlos y que de esa manera se puedan transmitir. Algo muy importante que me compartieron las mujeres de Tenejapa es que es necesario hacer un registro del significado de cada una de las iconografías. Que estos significados lo cuenten precisamente las abuelas, quienes tienen los conocimientos, para que la información no venga desde afuera. De esta manera se puede lograr un conocimiento que tenga origen dentro de la misma comunidad y que pueda adquirir más sentido.

Hay que plasmar estos conocimientos en los libros para conservarlos. Conservar las iconografías, el uso de las plantas medicinales, las formas de vivir en nuestro pueblo es como se pueden integrar estos conocimientos al mundo. De esta manera cada uno de los pueblos puede ser reconocido por su origen. Esto sucede cuando el pueblo toma el control de sus elementos culturales, cuando empieza a cambiar y darse a conocer. Es importante saber que el proceso de descolonización es un camino que avanza precisamente en la búsqueda de este reconocimiento de cada pueblo como una cultura única, rica y diversa.

***

Imelda Gómez Girón es Gestora en Desarrollo Humano e intérprete tseltal en NGO Impacto. Además da talleres a las mujeres de los municipios con los que esta ONG colabora sobre empoderamiento de la mujer.


  • TEXTO: Imelda Gómez

Fecha de Publicación:
Lunes 27/09 2021