EN LA PARTE II DE ILUSTRADORAS MEXICANAS INDAGAMOS EN LA ILUSTRACIÓN COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y UNO DE LOS BRAZOS DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN CRECIMIENTO.

En esta segunda parte presentamos a un grupo de ilustradoras que enfocan su trabajo en expresar temas de peso para la sociedad donde la mujer es el eje central del diálogo visual que crean estas ilustradoras mexicanas. De igual manera conoceremos el trabajo de ilustradoras que proponen sus dibujos en otros soportes.

 

***

 

CHOP SUEY

Desde diversas partes del país el talento creativo se ha ido manifestado, Ana Cristina trabaja desde la ciudad de Guadalajara y enfoca muchas de sus ilustraciones en temas relacionados con la mujer, el feminismo y cosas que le pasan al género femenino constantemente. Uno de sus proyectos más importantes ha sido “ No se vale ser mujer”. Este proyecto se resume a un libro pequeño que ilustra síntomas y realidades del ciclo menstrual femenino.

 

¿Cuál es el panorama de la ilustración en México?

“¡Veo que hay muchísimo talento en todo el país! Veo que ya no está tan concentrado solo en CDMX  y por las redes es como podemos conocer a nuevas chicas que van empezando y que son super talentosas. Creo fielmente que las mujeres en México estamos teniendo un auge como nunca, como ilustradoras y como comunidad creativa.”

 

 

MELISSA ZERMEÑO

A través de formas geométricas estilizadas y femeninas, esta ilustradora está interesada en dar valor a su trabajo. Uno de sus trabajos más relevantes ha sido su participación en el proyecto “ No estamos todas”, que tiene como eje central visibilizar los feminicidios en México por varias ilustradoras nacionales.

 

 

RACHEL LEVIT RUIZ

Trazos minimalistas y limpios acompañados de conceptos marcados que llevan sus propuestas más allá de lo decorativo. Esta ilustradora ha trabajado proyectos editoriales, para google con un doodle de Sor Juana Inés de la Cruz para celebrar su natalicio. Al igual que muchas de las ilustradoras mencionadas en esta segunda parte, sus personajes son mujeres.

 

 

TÁBATA BANDIN

El comunicarse a través de otro lenguaje (el visual) y la exploración constante de las posibilidades del dibujo caracterizan el trabajo de Tábata girando siempre en torno a la identidad y su búsqueda. La línea define su obra.

 

 

LUCI RODARTE

Trazos basados en lo visceral, en los sentires básicos… son las ilustraciones que realiza Luci para su proyecto actual Soda Cerámica, piezas que fusionan el trabajo del desarrollo del objeto y lo enriquece la ilustración. Luci forma parte del colectivo “Dolor Local” proyecto que reúne creativos -en su mayoría ilustradores- en ventas y exposiciones de esta rama creativa en diferentes partes del país.

 

¿Qué hace falta en México para crecimiento de las industrias creativas, en este caso la ilustración? 

Es importante que creamos en nuestro trabajo y que valoremos el esfuerzo y el trabajo de los demás también. Que como ilustradores, y como público en general, apoyemos y colaboremos con otros proyectos que involucren otras disciplinas distintas a las que estamos acostumbrados a “consumir”.

 

EMILIA SCHETTINO

La presencia de cuerpos femeninos es una constante en el trabajo de Emilia, colores pasteles, líneas simples, y naturaleza acompañan a estos personajes.

 

¿Cuál es el futuro de la ilustración en México?

En un futuro, espero no muy lejano, veo a México como un país que integra la ilustración con los medios de comunicación de forma natural y le da los espacios necesarios y el impulso económico suficiente para que siga creciendo la creatividad.

 

 

MARÍA CONEJO

La exploración del cuerpo humanos se ve reflejada en ilustraciones minimalistas, simbólicas y feministas mediante un trazo simple y fluido, María gusta hablar sobre lo que significa ser  mujer para ella.

“Utilizar el cuerpo desnudo es mi respuesta ante una cultura en la que me enseñaron que tener un cuerpo es algo malo, me interesa revelarlo como algo bello y gozoso de si mismo.”

 

Actualmente María trabaja en el arte para Pussypedia, está explorando el cambio de tamaño de formato mediante el trabajo las ideas para algunos murales elabora un ensayo visual sobre el cuerpo en colaboración para la Revista Tierra Adentro.

¿Hacia dónde crees qué evolucionará la ilustración en nuestro país?

“Pues ahora con la primera Bienal de Ilustración en el país, espero que el trabajo de mas ilustradorxs mexicanos destaque globalmente, que se abran más oportunidades de trabajo, también creo que el número de mujeres ilustrando está en aumento, y también la ilustración se está volviendo una herramienta muy útil en proyectos con causas sociales y políticas.”

 

La ilustración es una herramienta de difusión y es a través de este medio, que las mujeres han encontrado una forma de expresar y difundir temas con relevancia  social. Lo cual está poco a poco abriendo paso para que valoremos esta rama de la creatividad en México.

 

Es necesario que la ilustración sea una actividad mejor valorada, también hace falta que se aprecie la herramienta tan útil que es, el impacto que tiene con una audiencia y la perspicacia para comunicar ideas muy complejas en imágenes.

–María Conejo


  • Fotos: Cortesía

  • Texto: Diana Nájera

Fecha de Publicación:
Lunes 16/04 2018