

MARÍA CAMILA ARENAS, DANY SALAS, TACKY, ANA SOFÍA TOCA Y MÁS ARTISTAS QUE NOS ATRAPARON CON SUS PROPUESTAS
El arte tiene la capacidad de transformar emociones en formas, colores y texturas. En Bada 2025 conocimos a artistas que nos invitaron a recorrer sus mundos internos a través de piezas que van desde libros pop-up hasta grabados sobre zinc. Cada obra fue un testimonio de búsqueda, reflexión y, sobre todo, de la necesidad de conectar con lxs demás. Aquí te mostramos algunas de las propuestas más atractivas del lugar.
Dany Salas: Un pop-up para sanar la pérdida
Dany Salas, mejor conocida como “Huitzil Art”, presentó ¿Dónde estás?, un libro pop-up que transforma el duelo en una experiencia visual y táctil. Cada página despliega escenas tridimensionales que recrean el vacío que deja la ausencia, con figuras que emergen y desaparecen entre los pliegues del papel. La historia, que inicialmente estaba enfocada en la ansiedad y la tristeza, terminó por transformarse en un relato sobre la muerte, inspirado por vivencias personales.
Ese mensaje de “todo va a estar bien” es algo que quise representar en el libro con elementos como el color: al inicio todo puede parecer súper obscuro como un hueco negro y aterrador, pero con el tiempo, va recobrando el color y la esperanza. Me gusta esta idea de contar historias que no sean necesariamente para niños, pero que te briden ese “apapacho” que solo un libro tipo infantil nos puede brindar a nuestra complicada vida adulta.
Dany Salas.
Con planes de seguir explorando el arte editorial con enfoque en neurodiversidad y salud mental, Dany tiene claro su objetivo, hoy es un libro sobre la pérdida, pero mañana podría ser uno sobre el autismo o cualquier otra neurodivergencia, esto basado en que las narrativas pueden transformar nuestra sociedad.
Ana Sofía Toca: El simbolismo de la silla
Ana Sofía nos llevó a reflexionar sobre la cotidianidad con “Toma una silla”, una serie de piezas que transforman este objeto común en un testigo silencioso de nuestras vidas. A través de materiales y técnicas cuidadosamente elegidas, la artista construye narrativas visuales que evocan emociones y memorias personales.
Originaria de Ciudad de México, su práctica artística es una constante búsqueda de significado.
Cada obra es una extensión de mis emociones y experiencias, una forma de traducir lo intangible en algo visible.
Ana Sofía Toca.
Con “Toma una silla”, Ana Sofía nos demuestra que los objetos cotidianos pueden convertirse en poderosos símbolos de nuestra existencia.
Dira Larios: Belleza en lo inquietante
Dira Larios presentó “Perversión de Vida”, de la serie “Presas”, una obra realizada con aguatinta y aguafuerte sobre zinc. En ella, el mundo marino cobra una dimensión perturbadora.
“Los seres marinos suelen causar repulsión por sus formas, y quise jugar con eso”.
Dira Larios.
Su pieza nos muestra una figura humana envuelta en sombras y criaturas enigmáticas, sugiriendo una decadencia que trasciende lo humano. La técnica meticulosa del grabado se convierte en el vehículo perfecto para explorar la intersección entre lo fascinante y lo inquietante. Con esta obra, Dira nos sumerge en un universo donde la vida y la descomposición coexisten, invitándonos a cuestionar nuestra percepción de lo bello y lo grotesco.
Tacky: Una oda a la belleza subjetiva
Tacky Nave, un artista autodidacta, define su obra como arte urbano y contemporáneo: explícita, burda, brusca de ver e impresionante. Inspirado en la realidad de los jóvenes en México, su trabajo toma referencias de espacios como Antro Juan, table dances y La Lagunilla, rescatando la estética de lo marginal para transformarla en una declaración.
“No quiero hacer cosas bonitas, quiero hacer cosas que incomoden, que sean reales. Para mí, la moda no es solo estética, es una forma de exponer lo que muchos prefieren ocultar.”
Tacky.
Su visión es una oda a la belleza subjetiva, alejándose de los cánones tradicionales y burlándose de la masculinidad frágil, mientras da lugar a figuras como la mujer noventera, embarazada y empoderada. Para él, lo vulgar es una búsqueda inagotable, una forma de desafiar expectativas y conectar con lo crudo, lo auténtico, aquello incómodo que todos llevan dentro, pero pocos se atreven a mirar.
Yunuen Moroni: Decodificando a la naturaleza
Yunuen transforma la naturaleza en códigos visuales a través de un proceso de observación, síntesis y deformación. Su trabajo parte de la estructura orgánica del mundo natural reinterpretarlo en nuevas formas y dotarlo de colores inspirados en su esencia. Fiel a una lógica numérica, emplea proporciones de 3, 6 y 9 en todas sus obras, creando un ritmo visual que remite a patrones universales. Utiliza papel texturizado para darle una materialidad tangible a su exploración digital, buscando que cada pieza sea una inmersión en el “código secreto de la naturaleza”, algo que, aunque complejo, se revela evidente cuando se le observa con atención.
“Mi arte surge del cuestionamiento de las experiencias interpersonales e intrapersonales de una presencia eterna llamada ‘vida’.”
Yunuen Moroni.
De igual manera, concibe su obra como una traducción visual del tiempo no en una línea recta, sino como un presente eterno en el que pasado y futuro se entrelazan. A través de su arte, Moroni nos invita a conectar con la sintonía del cosmos, donde cada ser y cada instante forman parte de un entramado de infinitas posibilidades.
María Camila Arenas: Entre la vida urbana y rural
En Bada 2025 también conocimos a María Camila, artista visual colombiana que encuentra en la pintura una forma de capturar la cotidianidad con sinceridad. Su obra refleja el contraste entre la vida urbana y rural, una dualidad que experimenta de primera mano al vivir en el campo. A través de sus pinceladas, busca resaltar la belleza en los objetos más comunes, incluso aquellos marcados por el paso del tiempo.
“Me interesa y me apasiona mucho la pintura y la manera en cómo se puede utilizar para plasmar momentos de la cotidianidad que considero de gran valor.”
María Camila Arenas.
Su camino en el arte se consolidó tras un intercambio en Alemania, donde conectó profundamente con el dibujo y reafirmó su deseo de dedicarse profesionalmente a la creación. Graduada como Maestra en Artes Visuales con énfasis plástico en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, su trabajo busca contar historias que giran en torno a la sociedad y sus individuos. Más que simples representaciones, sus piezas son testigos de la vida diaria, cargadas de significado y de una observación minuciosa del mundo que la rodea.
Constanza Herkovits: Una oda al cuerpo humano
Constanza, artista argentina, explora la emoción humana en todas sus facetas e intensidades. Su obra busca capturar la crudeza de los sentimientos y representar el cuerpo humano de la manera más sincera posible. Cada trazo y forma en su trabajo es una búsqueda de autenticidad, una manera de plasmar la vulnerabilidad y la fuerza que coexisten en la experiencia humana.
Para Herkovits, el cuerpo es su mayor fuente de inspiración. Lo considera una presencia poderosa, un territorio de historias y emociones que merece ser celebrado. A través de su arte, invita a mirar el cuerpo con honestidad, sin filtros ni artificios, reconociéndolo como el reflejo más puro de nuestra existencia.

Jess Hersu: Uniendo técnicas
En Bada 2025 encontramos a Jess, fotógrafa de Querétaro, quien experimenta con la cianotipia, una técnica fotográfica basada en un proceso químico que le da a sus imágenes un característico tono azul. Su trabajo no se queda en la fotografía tradicional, sino que la lleva más allá al intervenir cada pieza con bordados en colores contrastantes, creando una fusión entre lo analógico y lo artesanal.
A través de esta combinación, su obra adquiere una textura única, donde la precisión del bordado dialoga con la espontaneidad de la cianotipia. Cada puntada y cada tono de azul construyen narrativas visuales que exploran la memoria, la identidad y la experimentación con materiales. Su trabajo es un homenaje a los procesos manuales y a la belleza de lo imperfecto, donde la fotografía y el bordado se entrelazan para contar nuevas historias.
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>