DESDE CATEGORÍAS ESTÉTICAS HASTA CORRIENTES ARTÍSTICAS: UNA GUÍA PARA PRINCIPIANTES COMO NOSOTRAS PARA LA SEMANA DEL ARTE 2025, SIN SENTIRTE PERDIDX EN EL INTENTO

Si alguna vez has entrado a un museo y te has sentido como si estuvieras en un club exclusivo donde todxs entienden un lenguaje secreto menos tú, relájate. No hay examen sorpresa ni un guardia esperando a ver si identificas el periodo azul de Picasso. El arte es para todxs, y empezar a explorarlo sin miedo es el primer paso.

Ok, pero… ¿Qué es el arte? (Pregunta trampa)

Esta es la pregunta que ha hecho sudar a filósofxs y artistas durante siglos. Aristóteles decía que el arte era “la imitación de la naturaleza”, mientras que Duchamp, con su famoso urinario convertido en obra maestra (La Fuente), nos demostró que el arte también puede ser un desafío al status quo. En realidad, el arte es cualquier expresión humana que nos hace sentir o pensar de manera distinta. Y sí, incluso un plátano pegado a la pared cuenta.

Las grandes categorías estéticas (o cómo etiquetar lo que ves)

El arte se puede experimentar desde muchas perspectivas (muchas de ellas subjetivas), pero algunos conceptos clave pueden ayudarte a empezar:

  • Bello: Lo que es visualmente agradable. Clásico ejemplo: el Renacimiento.
  • Sublime: Algo que te abruma y te hace sentir pequeño ante su grandeza. Piensa en las pinturas de tormentas de Turner.
  • Grotesco: Lo raro, lo deformado, lo que incomoda pero no puedes dejar de mirar (gracias, Goya).
  • Absurdo: Cuando parece que el artista sólo quería trolear, pero en realidad estaba diciendo algo profundo. Dadaísmo, te estamos viendo.
Renacimiento. Botticelli. El nacimiento de Venus.
Grotesco. Goya. Saturno devorando a su hijo.
Dadaísmo. Flight. Hannah Höch.

Viaje rápido por las corrientes artísticas (sin dolor de cabeza)

El arte es como la moda: Cada época tiene su tendencia. Algunas de las más importantes son:

  • Renacimiento: Clásico, equilibrio, simetría. Leonardo da Vinci y Miguel Ángel diciendo “vamos a hacerlo bonito y perfecto”.
  • Barroco: Drama, contrastes de luz y sombra, más detalles que un vestido de gala en los Oscar.
  • Impresionismo: Pinceladas rápidas, juegos de luz y color. Monet y su obsesion por los lirios.
  • Cubismo: Picasso rompe con todo y dice “vamos a ver el mundo como si fueran figuras geométricas”. Así nacen las caras en cubos.
  • Surrealismo: Dalí y Magritte llevándonos al mundo de los sueños, donde un reloj se derrite y una pipa no es una pipa.
  • Arte contemporáneo: Aquí es donde la cosa se pone interesante. Performance, instalaciones, arte conceptual. Todo vale mientras cuente algo.

Trámite 2024.

Conceptos clave

Si quieres seguir el ritmo de una exposición, ten a la mano estas palabras:

  • Composición: Cómo está organizada la obra.
  • Perspectiva: Dónde está el punto de fuga y qué profundidad tiene la imagen.
  • Textura: Si se siente rugoso o liso (aunque no lo toques, por favor).
  • Simbolismo: Elementos que representan algo más (una calavera en una pintura clásica suele ser un recordatorio de la muerte, no solo un fan de Halloween).

Exposición en Lolita Pank 2023.

Pro tip: No hay respuestas incorrectas

Si estás en una exposición y no entiendes nada, simplemente pregunta: “¿Cómo me hace sentir esta obra?”. No necesitas un doctorado en Historia del Arte para disfrutar una pintura o una escultura. A veces, el simple hecho de detenerte a mirar ya es un acto de arte en sí mismo.

Así que la próxima vez que alguien te diga “¡eso ni es arte!”, recuérdale que incluso el ready-made de Duchamp cambió la historia del arte. Y si todo falla, siempre puedes decir “esto me recuerda a la condición humana” y salir triunfante.

¿Qué reflexiones te trae este tema?


Fecha de Publicación:
Miércoles 5/02 2025