UN ESPACIO COLECTIVO PARA ARTISTAS EMERGENTES CON PROPUESTAS ORIGINALES

Más allá de ser una feria, Salón ACME 2025 ofreció una experiencia sensorial que invitó al espectador a interactuar con las obras de manera profunda. Cada instalación, performance y obra transformó el lugar en un espacio colectivo donde el arte se vivió y se sintió. Lxs asistentes se sumergieron en atmósferas que estimulaban la reflexión y la emoción, estableciendo un diálogo constante entre el espectador y la obra.

Narrativas ocultas

Una característica distintiva de esta edición fue la presencia de narrativas ocultas en las obras presentadas. Lxs artistas utilizaron símbolos, materiales y técnicas que invitaban al espectadorx a descubrir significados profundos y a cuestionar las realidades establecidas. Cada pieza se convirtió en un enigma visual que, al ser desentrañado, revelaba historias personales y colectivas, abordando temas como la identidad, la memoria y la transformación social.

Algunas obras que nos hicieron reflexionar

En el horizonte no existen márgenes, 2023
Les Egusquiza (1988, Perú
)

Esta obra nos obliga a repensar el concepto de horizonte no como una simple línea divisoria, sino como un espacio dinámico, vivo y habitable. Mendoza nos invita a abandonar la idea del horizonte como un límite territorial para entenderlo como una entidad con identidad propia, donde se entrecruzan experiencias, recuerdos y narrativas personales, como sucede en el Amazonas. 

A través de una propuesta visual y sensorial, la obra nos enfrenta a la subjetividad del horizonte no sólo como un punto de fuga, sino un testimonio de nuestra relación con el espacio y el tiempo.

Quantised Bits of Light till It Added to a Whole, 2024
Riley Tu (1995, Reino Unido)

¿Y si la inteligencia artificial tuviera la posibilidad de elegir su propio cuerpo? Esta instalación en ACME 2025 exploró las complejidades de la representación personal en el mundo digital a través de la imagen del cyborg, quiénes reclaman agencia propia por encima de las narrativas tradicionales y hegemónicas; cuestionando hasta qué punto los roles de género y  nuestras decisiones cosméticas están moldeadas por aspiraciones influenciadas en las redes sociales.

El proyecto confronta al espectador a través de la siguiente pregunta: Si tuviéramos la libertad de elegir nuestro cuerpo dejando de lado la influencia de los estándares estéticos impuestos, ¿cómo sería nuestra representación? ¿Qué hay detrás de nuestras elecciones en la construcción de una identidad digital? La instalación abre un espacio de reflexión sobre cómo la tecnología y la cultura visual han modificado nuestra percepción del cuerpo, la belleza y la autenticidad.

Intrusive Thoughts, 2024
Luisa Mendoza (1995, México)

Esta obra es el resultado de un extenso diálogo con una inteligencia artificial sobre preguntas existenciales y creencias colectivas, formuladas de diversas maneras a lo largo de varias semanas. La obra expone la forma en que la IA procesa estas inquietudes y las respuestas que ofrece, dejando en evidencia sus limitaciones. 

A través de esta instalación, la artista cuestiona la posibilidad de un futuro resuelto basado en la tecnología. Esta obra señala las fallas, sesgos, contradicciones e incapacidad de la IA para dar respuestas a preguntas relacionadas a la existencia humana. En su intento por dar certezas, la tecnología tropieza con la misma incertidumbre que nos define como seres humanos.

Oracular Dance, 2024
Pia Watson (1984, México)

Esta obra materializa el deseo humano por conocer el futuro. A través de una secuencia de fotografías y una pieza audiovisual, la instalación funciona como un oráculo, herramienta que teóricamente, tiene la capacidad de dar respuesta a cualquier pregunta sobre nuestro futuro. 

Las imágenes no sólo complementan el video, sino que actúan como un manual de instrucciones, guiando al espectador en la interpretación de esta pieza en la búsqueda de respuestas. Con esta propuesta, Watson nos enfrenta a la dualidad entre nuestra necesidad por encontrar certezas y la ineludible naturaleza incierta de nuestro porvenir.

***

Salón ACME 2025 se consolidó como un espacio dónde el arte contemporáneo se convierte en un vehículo para la reflexión y el diálogo. Al integrar experiencias inmersivas y narrativas profundas, el encuentro se presentó como una plataforma donde artistas y espectadorxs intercambiaron puntos de vista, cuestionaron realidades, y desde luego, celebraron la diversidad creativa.

Esta edición reafirma el compromiso de Salón ACME con la promoción de artistas emergentes y la consolidación de la Ciudad de México como referente en el panorama artístico internacional.


Fecha de Publicación:
Jueves 13/02 2025