

MÁCULA ES UN EJEMPLO DE QUE EN MÉXICO HAY TALENTO Y CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS, EN EL 2024 FUERON SELECCIONADOS POR EL LATIN AMERICAN GAMES SHOWCASE
Según datos recientes, el mercado de videojuegos en México alcanzó un valor de 1,811 millones de dólares en 2024. Además, se estima que hay 68.7 millones de videojugadores de 6 años o más, lo que representa aproximadamente el 58.1% de la población en ese rango de edad. Estos datos consolidan a México como uno de los mercados más importantes para la industria del videojuego en América Latina.
Actualmente los videojuegos son mucho más que entretenimiento: pueden ser una ventana a historias profundas, una herramienta para cuestionar el mundo y un espacio para la innovación. Mácula, un estudio mexicano, lo sabe bien. Fundado en plena pandemia, este proyecto ha crecido hasta convertirse en un referente de la escena independiente en Latinoamérica.
Del cine a los videojuegos
La historia de Mácula comienza en el cine. Paola Vera, comunicóloga de formación, estudió producción audiovisual y comunicación en la Universidad de Las Américas Puebla. Su pasión por contar historias la llevó a involucrarse en dirección de arte, producción y casting. El giro inesperado llegó durante la pandemia.
Llegó la pandemia y todos nuestros proyectos audiovisuales se pausaron. Mis amigos, que ahora son mis socixs, me propusieron un guion con una historia increíble sobre México para un videojuego, y no pude rechazar el reto.”
Ese fue el punto de partida para que Paola se accionara e iniciará la producción de un demo, dando inicio Mácula, estudio creativo independiente dedicado a crear experiencias narrativas únicas e interactivas basadas en la historia de México.
Videojuegos: Mucho más que entretenimiento
Desde el principio, Mácula se alejó del concepto tradicional del videojuego como simple entretenimiento para adentrarse en historias más profundas, capaces no solo de contar una historia, sino también de involucrar a lxs jugadores en la exploración de los conceptos presentados en cada propuesta.
“Mucha gente encasilla el videojuego como un juguete o un simple aparato de consola asociado a la desconexión social. Pero no es solamente eso.”
Con esta visión, Pao y su equipo comenzaron a investigar a fondo la industria y produjeron el documental titulado Ludens, un análisis sobre el panorama nacional del videojuego disponible en su canal de YouTube.
“Nosotrxs no nos hemos encasillado, pero siempre hemos tenido una dirección clara: Utilizar el videojuego como un medio para contar historias diferentes.”
Con un equipo multidisciplinario, Mácula ha crecido hasta convertirse en un estudio consolidado. Pao lleva cuatro años al frente y asegura que nada sería igual sin el equipo que la rodea.
Crear un videojuego: Más allá de la programación
Hacer un videojuego es una tarea compleja. Empiezas con una investigación base, una idea, luego trabajas en moldearla, crear un documento de diseño y armar al equipo técnico para ejecutarla. Aunque suena sencillo, el proceso requiere metodologías rigurosas y muchas pruebas.
“El videojuego tiene la interacción, y ahí tú pierdes control de lo que sucede. Literalmente le das las llaves del coche al jugador.”
Este ciclo de iteración es clave. Prototipas la idea inicial y la vas probando hasta que se siente como un juego cohesivo. Eso implica sonido, diseño sonoro, animación, estructuras narrativas y mucho más.
¿Y qué onda con la labor de Mácula?
Este estudio ha trabajado en proyectos innovadores que exploran narrativas profundas y han sido reconocidos por su enfoque en la experimentación y el desarrollo de contenido con impacto cultural. Su documental Ludens se ha convertido en un recurso clave para entender la industria nacional, y su crecimiento ha permitido la formación de un equipo talentoso que continúa explorando nuevas formas de contar historias interactivas. Además, Macula ha logrado posicionarse en eventos y festivales dedicados a la industria del videojuego, obteniendo visibilidad y fortaleciendo la escena independiente en México.
Uno de sus logros más destacados es México 1921: Un sueño profundo, un videojuego desarrollado con el apoyo de Developer Acceleration Program de Xbox a fondo perdido. Este proyecto explora un episodio clave en la historia del país y se convirtió en un ejemplo de cómo los videojuegos pueden ser utilizados para el rescate y la difusión de la memoria histórica. Esta colaboración permitió a Mácula expandir su alcance y demostrar que los videojuegos pueden tener un valor cultural más allá del entretenimiento comercial. Es así que este proyecto también tuvo como colaboradores al Museo de Arte Popular y a la Hemeroteca Nacional.

La industria del videojuego en Latinoamérica
“En Latinoamérica hay mucha producción de videojuegos. Los países que más producen en volumen y calidad son Argentina, Brasil y México. Pero creo que esto solo se queda dentro de la comunidad gamer y de desarrolladores.”
Uno de los principales desafíos es la inversión. Hacer que la gente invierta en videojuegos es difícil porque es riesgoso. Hay muchos números que dicen que la industria del videojuego es más grande que la de la música y el cine juntos. Y es cierto, pero no en este país.

***
Mácula es un ejemplo de que en México hay talento y creatividad en el desarrollo de videojuegos, sus éxitos así lo reafirman, pues en 2024 ganó Best Women Led Game de los Indie Awards. A medida que la industria crece, iniciativas como esta demuestran que los videojuegos pueden ser mucho más que simple entretenimiento: Son una nueva forma de contar historias y conectar con el mundo.
Compartir artículo
Texto: María Fernanda Carmona
Fotos: Cortesía
Fecha de Publicación:
Jueves 13/03 2025
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>