![](https://i0.wp.com/coolhuntermx.com/wp-content/uploads/2024/06/Coolhuntermx_IslaUrbana_diaCero_portada.jpg?fit=1200%2C900&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/coolhuntermx.com/wp-content/uploads/2024/06/Coolhuntermx_IslaUrbana_diaCero_portada.jpg?fit=1200%2C900&ssl=1)
EL DÍA EN EL QUE EL AGUA DEL SISTEMA CUTZAMALA LLEGARÍA A SU MÍNIMA CAPACIDAD EN EL VALLE DE MÉXICO, ESTABA PRONOSTICADO PARA ESTE 26 DE JUNIO
![](https://i0.wp.com/coolhuntermx.com/wp-content/uploads/2024/06/COOL_ISLA.gif?resize=1024%2C90&ssl=1)
Al momento que se escribe este artículo el 7 de junio, el Cutzamala se encuentra al 27.47% de su capacidad. Las lluvias se vislumbran como nuestra salvación ante el denominado día cero, pero de no cambiar las cosas, la falta de agua en nuestras ciudades se convertirá en una constante, cada vez para más personas.
La crisis hídrica en la que nos encontramos nos mueve a realizar acciones urgentes. Estas deben mitigar y disminuir los efectos más severos, antes de que los suframos en carne propia. El problema no es menor y requiere de toda la sociedad involucrada.
La buena noticia es que ya hay personas trabajando en ello, y a ellas dedicamos esta primera colaboración entre Isla Urbana y Coolhuntermx.
En este espacio enlistaremos algunos esfuerzos en México para transformar la crisis hídrica desde el diseño, para así transitar del día cero, al día uno, de una relación más sustentable con el agua.
Día Cero: La crisis del agua a la que nos enfrentamos
El día cero es como se le ha nombrado a la situación extrema a la que mega urbes del mundo se enfrentan a la escasez de agua. Lugares como Ciudad del Cabo en Sudáfrica, Teherán en Irán, el sureste de Inglaterra y Chennai en India perdieron sus reservas superficiales y subterráneas de agua y se han enfrentado a una situación crítica.
Para estas urbes, la falta de agua representó la paralización de sus actividades cotidianas. El cierre de escuelas debido a ser un foco de infección. El cese de servicios de salud por no poder llevar a cabo actividades esenciales en los hospitales. El freno de la actividad económica por el cierre de restaurantes, hoteles e industrias. Y finalmente, la limitación de 50 litros de agua al día por persona incrementó la crisis alimentaria en estas ciudades al no contar con agua para riego, y generó cortes de electricidad debido a las fallas en las centrales termoeléctricas.
Frente a estos precedentes, el diseño social, urbano y de soluciones basadas en la naturaleza cobran un rol fundamental en la construcción de ciudades más sustentables y resilientes ante el desastre socioambiental en el que vivimos.
Diseño social como motor de cambio; pasar del día cero, al día uno en nuestra relación con el agua
Desde Isla Urbana, lanzamos la iniciativa del Día Uno, para entender y transformar la crisis hídrica a la que nos enfrentamos. En esta travesía nos dimos a la tarea de buscar proyectos y personas que ya se encuentran realizando acciones para enfrentarla. A continuación les compartimos algunos de estos esfuerzos que cambian el paradigma a partir del diseño social.
Loreta Castro. Diseño Urbano
Loreta Castro es un referente de diseño urbano para las ciudades en México. Mediante el despacho de arquitectura Taller capital, nos muestra cómo el espacio público puede ser adaptado para el aprovechamiento de las lluvias, su infiltración y saneamiento. Para ella la generación de proyectos puntuales a escala barrial pueden generar espacios descentralizados, que sustenten una infraestructura paralela de manejo de agua. Por ejemplo, el parque La Quebradora, el cuál ofrece una infraestructura para captación e infiltración de agua de lluvia, que brinda una fuente de agua para la comunidad circundante, así como instalaciones recreativas con áreas verdes, canchas de basketball y un skatepark.
![](https://i0.wp.com/coolhuntermx.com/wp-content/uploads/2024/06/foto2.2-Simon-Sanchez-Ortega.png?resize=1024%2C713&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/coolhuntermx.com/wp-content/uploads/2024/06/foto-2.1-Simon-Sanchez-Ortega.png?resize=1024%2C724&ssl=1)
WcEco: Baños secos. Diseño de servicio para ciudades
WCEco transforma desde un diseño básico el paradigma del agua en ciudades. Mediante su baño seco cambia la perspectiva y fomenta el ahorro de agua en el escusado, lo que representa el 40% del uso en los hogares. Su principal cuestionamiento: ¿qué prefieres: bajarle al baño o beber un vaso de agua? Una pregunta que cobra sentido ante la escasez vivida en los meses anteriores.
Diseño basado en la naturaleza
Elias Cattan. Calles completas.
Desde Taller 13 Cattan promueve espacios que nos hagan amar la ciudad. Su fundamento se basa en calles que permitan tener más amigos. Es decir, espacios que convivan con la naturaleza y ofrezcan servicios ecosistémicos que hagan más habitables las ciudades. Uno de los principales impulsores de la regeneración del Río de la Piedad.
El Día Uno del diseño social
Es el momento del diseño social para las ciudades, pensado de manera integral, con soluciones basadas en la naturaleza, inclusivo, accesible, que reduzca las desigualdades, democratice los espacios públicos y fomente la interrelación entre la ciudad y la naturaleza.
El cambio climático abre una gran área de oportunidad para nuevos servicios integrales virtuosos, que ofrezcan servicios en beneficio del medio ambiente y que sean una fuente de trabajo digno, que beneficie tanto a la naturaleza, como a las ciudades y a lxs que habitamos en ellas.
Desde Isla Urbana creemos que la captación de lluvia en espacios públicos, trabajos, comercios, industrias y escuelas, es parte de las soluciones, que junto a propuestas como las que mostramos aquí, abonan a enfrentar la crisis hídrica, por lo que les motivamos a que se sigan promoviendo.
Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo visiten: www.islaurbana.org
Texto por Simón Sánchez Ortega coordinador de comunicación de Isla Urbana
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>