ESTO FUE EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EN GUADALAJARA 2024
“Hacer películas más grandes que la vida” – Alex De la Iglesia
En la sede principal del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, resonaban risas, aplausos y conversaciones entusiastas mientras cinéfilos de todo el mundo se reunieron para celebrar su pasión por el séptimo arte. El FICG, en sus 39 ediciones, ha creado una narrativa única, tejida con sueños y conexiones que reflejan un compromiso y una pasión desmedida por el cine. No se trata solo de un festival; es un catalizador de proyectos y un potente altavoz para cineastas, creadorxs, expertxs, promotorxs e incluso el público que lo vive.
Con 36,537 asistentes a las proyecciones, 28 pantallas de exhibición y 22 funciones al aire libre, esta edición del FICG nos ofreció 201 historias que nos invitaron a reflexionar, emocionarnos y conectar con diversas realidades. Pero más allá de los números, lo que realmente destaca es el componente humano. El cine, en este festival, trasciende la pantalla para tocar vidas y servir a la sociedad.
Invitado de Honor: Comunidad de Madrid
En el FICG 39 la Comunidad de Madrid fue la invitada de honor, trayendo consigo una selección de 18 películas que incluyeron obras de los homenajeados Enrique Cerezo y Alex de la Iglesia, cine contemporáneo, patrimonial y dos en competencia. La gala inaugural presentó “Esta ambición desmedida” de Little Spain y C. Tangana.
Programa Industria: Impulsando el Cine Mexicano e Iberoamericano
Uno de los pilares del FICG39 es su Programa Industria, una plataforma esencial para el desarrollo, realización y distribución del cine mexicano e iberoamericano. Con iniciativas como el Encuentro de Coproducción, Talents, DocuLab, Episodio 0: Series en Desarrollo y Guadalajara Construye, el festival fomenta alianzas estratégicas, financiamiento y redes creativas. Además, la sección FICGames: Nuevas Narrativas, abrió una ventana a las nuevas formas de contar historias a través de los videojuegos.
Clases Magistrales y Paneles
El FICG 39 ofreció clases magistrales, como “El Universo del Cine de Género Fantástico” por Alex de la Iglesia, e “Inteligencia Artificial en el Cine” con Wario Duckerman y Xavier Careaga, entre otras.
Los paneles abordaron temas cruciales, ofreciendo una plataforma para discutir y reflexionar sobre la industria cinematográfica actual. En “Disidencias: Premio Maguey”, se exploraron los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en el cine.
“Todo es posible en Madrid” resaltó estrategias para fortalecer el sector audiovisual madrileño con producción y coproducción.
El panel “¿Dónde estamos, a dónde vamos y cómo se mide el impacto de los incentivos?” Se habló sobre la situación financiera del cine mexicano.”Estado actual de la industria cinematográfica en México”, subrayó la necesidad de reformar leyes gubernamentales para apoyar la industria y atraer inversión extranjera.
En “Producción iberoamericana: La perspectiva femenina” se discutieron los desafíos que enfrentan las mujeres en la industria. “Un cine que vivamos todes” exploró las barreras para personas con diversidad funcional.
Por último, “Cómo vender tu documental” y “Periodismo en el cine” abordaron la venta de documentales y la situación de los periodistas en México, respectivamente.
Premios y reconocimientos
El FICG 39 celebra lo mejor del cine con distintos premios.
El Premio Mezcal al cine mexicano (largometrajes de ficción y documental mexicanos) fue otorgado a: No nos moverán, de Pierre Saint Martin. Cuenta la historia de una abogada que busca encontrar al culpable de la muerte de su hermano en la masacre estudiantil del 68.
El Premio Maguey promueve y celebra la cinematografía LGBTQ+. Este año, el diseño del premio estuvo a cargo del artista tapatío Raúl Rebolledo. Además, el Premio Maguey rindió homenaje a la actriz, guionista y directora de cine mexicana Ángeles Cruz.
Aunado a esto, entre lxs galardonadxs se encuentran la actriz española Najwa Nimri, reconocida como Queer Icon, el actor chileno Alfredo Castro, y los directores españoles Javier Calvo y Javier Ambrossi, conocidos por series como Paquito Salas, también conocidos como “Los Javis“. Premio Maguey a Mejor Película: Pedágio (Brasil-Portugal), de Carolina Markowicz. Premio Maguey del Jurado: Crossing (Suecia-Dinamarca-Francia-Turquía-Georgia), de Levan Akin.
Más premiadxs
“La fabulosa máquina de cosechar oro” de Alfredo Pourailly de la Plaza se llevó el Premio FEISAL y el galardón a Mejor Documental Iberoamericano. En la categoría de Cine Socioambiental, “The Battle for Laikipia” de Daphne Matziaraki y Peter Murimi fue premiada como Mejor Película. “Pedágio” de Carolina Markowicz ganó Mejor Película Iberoamericana de Ficción. En la sección Hecho en Jalisco, “Corina” de Urzula Barba Hopfner y “Bumbumpapá” de Alexis Gómez fueron reconocidas como Mejor Película y Mejor Cortometraje Jalisciense, respectivamente. “Tratado de invisibilidad” de Luciana Kaplan obtuvo el Premio FIPRESCI a Mejor Película. En animación, “Flow” de Gints Zilbalodis ganó Mejor Largometraje Internacional y “The Family Portrait” de Lea Vidakovic se llevó el Premio Rigo Mora a Mejor Cortometraje de Animación.
Cinema Libre: Cine para todxs
El programa Cinema Libre del FICG tiene como objetivo promover la cultura cinematográfica y formar públicos, acercando el festival a la comunidad con funciones gratuitas en espacios públicos del Área Metropolitana de Guadalajara. Cinema Libre presentó una selección de alrededor de 40 historias, incluyendo nuestro documental “Generación Espontánea: 10 Años de Diseño en México”, y una colección de películas de los homenajeados, Hecho en Jalisco, Premio Rigo Mora y Cine Socioambiental.
Exposiciones y presentaciones
El festival también presentó exposiciones como “Nazarim: Manuel Álvarez Bravo y Luis Buñuel en MUSA”, una muestra fotográfica del rodaje que estará abierta hasta el 4 de agosto. Otra exposición destacada fue “Asemic Cinema” de Iván Krassoievitch, una instalación multimedia que abstrae en tiempo real la luz y color contenidas en un filme. También presentó el libro “La neta es chida pero inalcanzable” del Homenajeado Diego Luna y Roberto Fiesco, diseñador por Alejandro Magallanes.
Festival GLAFF: Celebrando el cine latinoamericano
El Festival GLAFF (GuadaLAjara Film Festiva) es una extensión del FICG con sede en Los Ángeles California. Un espacio en el que se apoya a los nuevos talentos del cine a través del programa WIP Latino que les ayuda a terminar sus producciones fílmicas. El festival se llevará a cabo del 1 al 3 de Noviembre.
***
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara es un experiencia que transforma y enriquece y con sus 39 años continúa siendo un faro de creatividad, inclusión y compromiso con la industria cinematográfica.
Compartir artículo
Texto & fotos : Renee Gudiño
Fecha de Publicación:
Jueves 20/06 2024
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>