DETRAS DEL UNIVERSO CREATIVO DRAG HAY UN GRAN EQUIPO QUE TRANSFORMA CADA IDEA EN REALIDAD, DESDE DISEÑADORXS HASTA FOTÓGRAFXS

El arte del drag es resistencia, aprendizaje y mucha creatividad: desde las coreografías, las personalidades arrolladoras y el carisma en escena… con énfasis en el desarrollo de un personaje que exige trabajo físico, mental y creativo. Detrás de cada draga que se sube al escenario hay horas de transformación, diseño, práctica y pasión. Y aunque el aplauso suele ir al personaje, existe todo un universo de talentos que hacen posible esta magia.

Detrás de cada drag hay una red de creativxs que lo hacen posible: maquillistas, peluquerxs, diseñadorxs, fotógrafxs, marcas y amigxs que construyen estas fascinantes narrativas.

Porque el arte drag no se construye solx, y es justo reconocer a quienes están detrás —o debajo— de cada peluca y cada idea. Te presentamos un breve recorrido por algunxs creativxs que dan vida al drag: desde quienes lo protagonizan hasta quienes lo producen y documentan.

El universo drag en expansión

El arte drag sigue demostrando ser un espacio creativo en constante evolución, donde la diversidad de estilos y voces se expresa desde distintas regiones y realidades. Ya sea en escenas tan vibrantes como la de CDMX y Monterrey, o a través de propuestas únicas como las que exploraron las raíces indígenas y activismos, como las de Bartolina Xixa, este universo sigue expandiéndose con fuerza.

Un ejemplo de ello, es Dystopia Monumental, quien lejos de las narrativas utópicas, ellx abraza el caos, la imperfección y la belleza del desastre. Su drag se construye desde lo rebelde y lo que no busca ser perfecto, porque “nada puede ser perfecto todo el tiempo”. Este enfoque le ha permitido explorar su sexualidad y reconciliarse con su cuerpo, algo que se refleja directamente en sus vestuarios: piezas con guiños que remiten a cordones umbilicales, dientes o músculos hipertrofiados. Su estética es una declaración de amor propio y de ruptura con las normas impuestas.

Por otro lado, Sandovalisima ve en el drag una posibilidad infinita de reinvención: una práctica sin reglas, sin deber ser, donde el arte, el drama y la fantasía se encuentran con la disidencia política. Es una celebración de todo lo que en algún momento se le hizo creer que no estaba permitido; una figura que mezcla anarquía con lentejuela, baile con rebeldía y sonrisa con resistencia.

Dystopia Monumental
Sandovalisima por Pablo Anton

Calypsso Facto, es afro mexicanx y protestante, cada uno de sus looks son un manifiesto visual que honra sus raíces, su infancia y las realidades que ha enfrentado por ser una persona negra. Su drag eleva historias de pueblos originarios, migrantes y comunidades afromexicanas, con mensajes claros sobre salud mental y justicia racial. Lo suyo no es solo estética: es una narrativa poderosa que celebra la existencia, la memoria y la resistencia.

Maria Katrina es originarix de Cuernavaca, es artista visual, bailarina de folclore e ilustradora. Su drag se entreteje con la riqueza cultural de México: desde trajes típicos hasta referencias históricas como Carlota de Habsburgo. En cada performance y cada look, Katrina busca preservar y difundir las tradiciones del país, llevando el color, los símbolos y los bailes del folclor a una nueva dimensión escénica donde el pasado y el presente bailan al mismo ritmo.

Calypsso Facto
Maria Katrina

Mysteria Plástica, su nombre viene de Mysterio, su villano favorito de Spider-Man, quien es “el amo de las ilusiones”, ilusiones que ellx crea pero con un giro sustentable. Transforma basura y objetos reciclados en vestuarios deslumbrantes, elevando lo ordinario a lo extraordinario. Como eco-drag, desafía el lujo desde la reutilización creativa, mostrando que el glamour también puede —y debe— ser consciente.

Favela Drag, desde Mérida, Yucatán, mezcla color, folklore y orgullo. En sus looks, la cultura mexicana se convierte en un espectáculo visual: flores, bordados, texturas y elementos tradicionales que celebran el país con cada paso sobre el escenario. Su propuesta está llena de vida, brillo y mexicanidad.

Mysteria Plástica por not.fugly
Favela Drag

El talento detrás de cada peluca drag

Uzotsuki lleva la fantasía al extremo. Fueron lxs creadorxs de la peluca que usó Leexa Fox en su coronación como ganadora de Drag Race México 2. Lo suyo es puro arte: ondas perfectas, estructuras con volumen espectacular, colores vibrantes, estampados como leopard print, y verdaderas esculturas creadas con cabello.

Desde León, Guanajuato, Pritchi Pelucas —proyecto fundado por La Pricha— convierte cada peluca en una obra de arte. Sus peinados escultóricos de gran volumen, intervenidos con brillos espectaculares, reflejan una personalidad maximalista, sensual y atrevida.

Uzotsuki vía Instagram de Leexa Fox
Pritchi Pelucas

Astral Eter, desde CDMX, es ejemplo del espíritu creativo que permea en el mundo drag. Además de crear pelucas para otrxs drags, Astral diseña sus propios looks de pies a cabeza: cabello, maquillaje y vestuario incluidos.

Y desde Bogotá, Colombia, Bada Wigs es la creación de Lorenzo Badalacchi, makeup artist y hairstylist. Ha trabajado en editoriales y con drags como la icónica Greta White, con una propuesta que abarca desde lo sobrio y minimalista hasta lo extravagante y lleno de volumen, color y textura.

Astral Éter por cgaxphoto
Bada Wigs vía Instagram Greta White

¿Quién viste a lxs drag?  

Cada prenda cuenta una historia, construye un personaje y da forma al universo escénico de lxs drags. Existen diseñadores que lxs visten con piezas pensadas para cada unx de ellxs, entendiendo que el vestuario es una extensión de su personalidad.

Desde Hermosillo, Sonora, Lanz Couture, crea piezas que destacan por sus siluetas dramáticas y volúmenes cuidadosamente estructurados. Con un enfoque que fusiona lo clásico con lo vanguardista, cada una de sus piezas captura el espíritu teatral.

En León, Guanajuato, Marvera Designs, diseña vestuarios mágicos y prendas sin género que celebran el maximalismo. Sus piezas están cargadas de detalles como pedrería, cadenas, texturas y estampados llamativos. Cada diseño encarna dramatismo y libertad, con una estética disrruptiva.

Lanz Couture por Arturo Miuau
Marvera Designs

Por su parte, Mao Guilar construye piezas que se mueven entre la sastrería masculina y una estética pop provocadora. Inició su aventura en el mundo drag diseñando looks inspirados en íconos como Madonna, Barbie y Paris Hilton, y ha realizado vestuarios para Morbidrags. Para ellxs “la vida es muy corta para usar ropa aburrida”, y se refleja en cada creación.

Ranchito apuesta por el color como su diferenciador. Para ellxs, el vestuario es una armadura, un amuleto o una casa: algo que acompaña, protege y potencia. Cada prenda nace de un proceso de introspección, y es pensada como un vehículo para manifestar lo que se siente y se cree, con una sensibilidad emocional que se transforma en poder visual.

Mao Guilar
Ranchito

Finalmente, Coatzin, quien se autodenomina “la diseñadora del terror”, propone una mezcla entre estética gore y alta costura. Sus diseños se construyen a partir de siluetas agitadas, tejidos oscuros, transparencias sombrías y detalles que remiten a criaturas fantásticas o deformaciones corporales.

El poder de los accesorios 

Trashy Labs experimenta con la impresión 3D para crear accesorios que fusionan tecnología y moda drag. Sus diseños se caracterizan por una estética futurista, con collares, brazaletes y piezas para la cabeza que parecen salidos de otro universo. 

Desde Bogotá, Subliminal mezcla la vanguardia latinoamericana con técnicas artesanales de ensamblaje. Sus accesorios destacan por el uso creativo de materiales metálicos, dando vida a bolsas, vestidos, tocados y arneses únicos que fusionan arte y moda.

Trashy Labs por Micke Holguin
Subliminal por Juan Rojas

Drag Shop Mx, creado por Jozé Nahúm en Guadalajara, ofrece los accesorios imprescindibles para cualquier drag: uñas de anillo, uñas press on, y por supuesto zapatillas dramáticas.

Drag Dead Crowns, diseñados por Kell Turner, un arquitecto que imprime su profesión en cada pieza, presenta coronas y tocados hechos completamente a mano. Sus creaciones se distinguen por formas llamativas y detalles metálicos que les aportan un aire de realeza punk, perfectas para coronar cualquier performance drag con actitud y elegancia.

Botas de Drag Shop Mx
Drag Dead Crowns

Miradas que capturan la esencia drag

El trabajo creativo que hay detrás de cada drag merece ser capturado con la misma intensidad y detalle con que se crea. No es tarea sencilla, pero fotógrafos como Esencia Cromática, quien se especializa en la fotografía artística con enfoque LGBTTTIQ+, logran dar visibilidad y profundidad a estas expresiones de identidad y resistencia. Samuel Salinas, artista y documentalista de lo que para muchos es invisible, aporta una mirada que trasciende la superficie para revelar la complejidad y belleza de quienes desafían las normas desde el arte drag.

Esencia Cromática
Samuel Salinas

Por su parte, Michel Omar, artista visual radicado en CDMX, convierte cada sesión en un diálogo entre la imagen y la persona, buscando representar la autenticidad y fuerza que caracteriza a estas expresiones. Y desde Bogotá, Camilo Cain se suma a este grupo de artistxs con su perspectiva como director creativo y fotógrafx, ampliando el espectro visual que celebra la diversidad y creatividad del drag latinoamericano.

La fotografía, en este contexto, se convierte en una herramienta fundamental para que estos universos visuales no solo sean vistos, sino comprendidos en toda su riqueza y complejidad. Construyendo así un archivo visual imprescindible para la historia de lxs drags.

Michel Omar
Camilo Cain

***

El universo drag es un mundo constante de creatividad y talento que merece ser visto todo el año. ¿Conoces a más perfiles? ¡Cuéntanos!


Fecha de Publicación:
Miércoles 18/06 2025