

ESTA EDICIÓN REAFIRMÓ QUE EL CINE SE VIVE TAMBIÉN DESDE EL CUERPO. LUKE HOCKLEY PROPUSO EN SU CHARLA SOBRE CINE SOMÁTICO UNA FORMA DE ENTENDER EL CINE DESDE LO FÍSICO Y LO SIMBÓLICO
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG40) celebró cuatro décadas como un referente de la industria del cine en Iberoamérica. Si bien fue una celebración anclada en la nostalgia, fue más un acto de gratitud y proyección. Cuarenta años después, el FICG40 hacer una retrospectiva para imaginar lo que viene: más historias, más voces, un futuro más grande, más humano.
País invitado FICG40: Portugal
Portugal fue una voz activa en la conversación. Sus películas aportaron una forma de mirar con pausa, autenticidad narrativa y un compromiso con el cine como espacio de verdad. Desde Demónios do meu Avô, animación con diseño inspirado en la cultura portuguesa, hasta Capitães de Abril, dirigida por María de Medeiros, quien también ofreció una master class sobre el poder del arte para preservar la memoria colectiva.
“Solo se puede crear desde la conciencia”
María de Medeiros.
El arte es resistencia cuando se planta ante la amnesia.
Lo humano como lenguaje común
Esta edición reafirmó que el cine se vive también desde el cuerpo. Luke Hockley propuso en su charla sobre Cine Somático una forma de entender el cine desde lo físico y lo simbólico. En el Premio Maguey, historias como The Fantasy Died, narrada por Denisse Guerrero, pusieron sobre la mesa temas de deseo, identidad y duelo. Y las galas a beneficio recordaron que el cine también puede ser una herramienta de transformación social, especialmente en comunidades que más lo necesitan.
“Unx no llega solx, llegamos todxs”
Dolores Heredia
El cine que se vive, no solo se ve.
El FICG40 convirtió una vez más a Guadalajara en una pantalla viva. Del Panteón de Belén al Parque Metropolitano, de la Cineteca al Conjunto Santander, el festival se expandió por toda la ciudad.
Las master classes fueron espacios de introspección. El homenajeado Juan Antonio Bayona compartió su experiencia dirigiendo La sociedad de la nieve y habló de cómo filmar el dolor con compasión y belleza.
Las proyecciones al aire libre y el programa de Talents Guadalajara formaron parte de un recorrido que mezcló saberes, emociones y experiencias.
La música también fue protagonista: Kevin Kaarl, Ana María Sayre y Romina Andrade conversaron sobre narrativas íntimas en el panel Tiny Desk. C. Tangana dirigió una de las galas a beneficio: La guitarra flamenca de Yerai Cortés. Y la proyección de Mentiras trajo al cine la nostalgia del teatro musical.
Y con Molusco, documental sobre JIS, el humor y la gráfica tapatía tomaron el escenario, con testimonios de Guillermo del Toro, Diego Luna y Trino celebrando su creatividad humorística.
Frankelda, videojuegos y nuevas series mexicanas
“En tiempos de IA, hacer las cosas con las manos es un antídoto”
Arturo Ambriz, codirector de Frankelda.
La gala inaugural encendió emociones con Frankelda y el príncipe de los sustos, ópera prima de Cinema Fantasma, una joya del stop motion mexicano.
En FICGames se presentaron videojuegos como Heart of Artemisa, series como Un funeral para Lola y Matria, dirigida por Iván de Lara. Estas producciones posicionaron a México como semillero de nuevas voces audiovisuales.
Impulsar lo que aún no existe
El FICG40 es también un laboratorio vivo del cine del futuro. La presentación de la Federación Mexicana de Productores de Cine nace como respuesta a la necesidad urgente de fortalecer, organizar y proteger a la industria nacional.
El Premio Hecho en Jalisco, ahora Filma Jalisco, otorgará estímulos de $70,000 y $30,000 pesos a largometrajes y cortometrajes con raíces en el estado.
Otras iniciativas como Impulso al Cine Iberoamericano, Guadalajara Construye y la Beca Jenkins-Del Toro, otorgada este año a Carolina Revilla Casillas (stop motion) son piezas de una misma conversación: para que el cine resista, necesita cuidado, comunidad y políticas que lo hagan posible.

Cine que conecta territorios
El Guadalajara Film Festival (GLAFF), hermano del FICG, anunció su edición 2025 en Los Ángeles y abrió su convocatoria WIP Latino, consolidándose como una plataforma clave para el cine BIPOC y latino en EE.UU. Durante el festival, su muestra Bridges by GLAFF reunió cortos con alto contenido social.
¿Qué ver?
Entre las películas más destacadas, Llamarse Olimpia, de Indira Cato, recibió el Premio Mezcal a Mejor Película Mexicana, una historia que reivindica la voz de quienes han sido silenciados. Cazadores de tormentas, de Alexis Gutiérrez, ganó como Mejor Documental Mexicano, mientras que La mejor madre del mundo, Boca Vieja y Doce Lunas fueron reconocidas por su sensibilidad, humanismo y búsqueda de visibilidad.
Consulta aquí la lista completa de ganadores
El futuro del cine
El FICG40 no solo celebró lo que hemos sido, también imaginó lo que podríamos ser. Fue una carta de amor al porvenir, escrita entre charlas, preguntas e intuiciones. Paneles como Del papel al pixel mostraron cómo una historia puede habitar un videojuego, una instalación o una experiencia inmersiva. Y en medio de conversaciones sobre inteligencia artificial, derechos de autor y narrativas colectivas, quedó claro que crear hoy es también aprender a soltar el control.
El futuro será híbrido, transmedia, cambiante. Pero si algo nos recordó esta edición 40 del FICG, es que el corazón de las historias sigue latiendo en lo más simple: un gesto, una emoción, una mirada que nos une desde la pantalla.
¡Nos vemos en la próxima edición!
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>