TE PRESENTAMOS 12 PERFILES QUE EXPLORAN MÚLTIPLES ESTILOS CREATIVOS
México es un crisol de creatividad y talento, y en el vasto universo de la fotografía, esta diversidad se manifiesta de maneras asombrosas. En este segundo listado de fotógrafxs, nos embarcaremos en un recorrido donde cada imagen cuenta una historia única. Desde la realidad capturada en la fotografía documental hasta la evocadora fantasía del fine art, exploraremos el trabajo de fotógrafxs jóvenes que están redefiniendo los límites del arte visual. Prepárate para sumergirse en estos estilos, técnicas y perspectivas que reflejan la riqueza cultural y la creatividad sin fronteras de México.
Loló Pascual
Fotógrafa Fine Art y editorial originaria del Puerto de Veracruz, explora a través de la moda y la fantasía su conexión con el mundo de los sueños, lo espiritual y sus propias anécdotas personales. Su carrera comenzó en el modelaje, lo que la llevó a experimentar diferentes facetas del mundo de la moda. Eventualmente, se volcó a la fotografía y la dirección artística, capturando y desarrollando sus decisiones creativas desde el otro lado de la cámara. Su trabajo ha sido publicado en prestigiosas revistas internacionales en ciudades como París, Milán, y Nueva York.
Su estilo se caracteriza por ser dramático, irónico y fantasioso, con un toque de glamour. En sus proyectos, aborda temas como épocas y el mundo subconsciente, enfocándose en reflejar emociones a través de un enfoque empático y conectado a la realidad. Entre los retos que ha enfrentado están mantener la paciencia, ser fiel a su estilo y aceptar la ayuda de otros, reconociendo que lo diferente puede ser una gran ventaja. Actualmente, trabaja en proyectos como CLOUDXV, que permite a las quinceañeras crear su propio mundo en sesiones fotográficas, y “Ninfas”, un espacio para jóvenes creativos de Veracruz en el ámbito de la moda.
Cristóbal Montalban
Inspirado por el hambre de expresar imágenes y conceptos dentro de su cabeza, este fotógrafo, con una estética refrescante y divertida, busca no tomarse demasiado en serio. Las narrativas pop son una fuente constante de inspiración en su discurso visual, particularmente en proyectos editoriales y de moda. Aunque se ha enfrentado a la falta de plataformas dispuestas a experimentar con contenidos fuera de lo común, Cristóbal ha seguido trabajando con la convicción de que su trabajo puede llegar a las personas correctas que valoren propuestas fuera de la normativa social. Busca seguir con su trabajo creativo, siendo fiel a su visión creativa mediante la fotografía, la moda y las herramientas digitales en su disposición para poder seguir creciendo y seguir siendo un gran fotógrafo.
Raquel Reynoso
Egresada de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha sido reconocida internacionalmente, ganando el tercer lugar en la Copa Mundial de Fotografía Universitaria en el Festival de Fotografía Internacional de León (2021) y participando en exposiciones como El Pensamiento y la estética en el aislamiento (2020) y Coordenadas Futuras (2022). Su trabajo ha sido premiado en Tokio y Londres, además de dirigir el cortometraje documental Desde adentro (2021), presentado en Ambulante y otros festivales. En 2022, fue beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en Aguascalientes.
Raquel se inspira en capturar lo invisible y transformar lo cotidiano en algo íntimo y cinematográfico. Su estilo fotográfico se define por su enfoque conceptual, minimalista y profundamente introspectivo, donde la luz, las sombras y los contrastes juegan un papel central. A través del autorretrato y su interacción con su entorno, busca evocar sensaciones y recuerdos, fusionando la naturalidad con lo imaginativo. A pesar de los retos de destacar en un mundo saturado de imágenes, ha mantenido su autenticidad y creatividad, explorando diferentes estilos y priorizando la calidad sobre la cantidad en sus proyectos.
Memo Díaz Martín
Este fotógrafo de Mérida, Yucatán, encontró en esta disciplina un medio para expresar sus inquietudes, pasiones y deseos de cambio. Inspirado por grandes fotógrafxs como Graciela Iturbide, Maya Goded, David Lachapelle y más, su estilo se caracteriza por jugar con lo camp, lo absurdo y lo pop, desafiando convenciones por medio de la sátira y el humor. Su fotografía toca temas como la política mexicana, el género y la comunidad LGBT+, trabajando de cerca con artistas drag y personajes cuir. A lo largo de su carrera ha enfrentado diferentes obstáculos técnicos y de censura. Pero, ha sabido manejar estos obstáculos y transformarlos en oportunidades para crear imágenes poderosas con los recursos a su disposición. Su trabajo ha sido expuesto en plataformas internacionales y en medios como El Universal y ELLE. Actualmente, sigue desarrollando La Nación Mary Kon, que es una reinterpretación de la historia oficial mexicana, donde existen personajes y héroes nacionales LGBT+.
PHOTOMÄLHER (Rosa Mälher)
Rosa Isela Malagón Hernández, la persona detrás Photomälher, es una fotógrafa queretana que ha desarrollado su carrera entre México y Suiza. Con una formación en Artes Visuales y especialización en fotografía, ha tomado diferentes cursos y talleres que van desde escultura, hasta fotografía contemporánea. Su trabajo resalta debido al enfoque conceptual y la profunda conexión con la fotografía alemana, la cual reinterpreta a través de sus proyectos. La fotógrafa explora temas recurrentes como paisajes intervenidos, personas sin rostro y los retratos románticos, que va de la mano con una paleta de colores fríos y elementos fuera de lo común. Ha enfrentado el reto de creer en sí misma, pero lo ha superado mediante la creación continua y la búsqueda de nuevos horizontes artísticos. En este momento, se encuentra trabajando en dos proyectos: Deconstrucción de paisajes y Antirretratos, en los cuales desafía las convenciones del retrato tradicional y el paisaje. Se ha consolidado como una artista visual internacional por la selección de su trabajo en plataformas como PhotoVogue e Iconic Magazine.
Un Tal Juanito
Juan García, mejor conocido como Juanito, es un fotógrafo de Mérida, Yucatán, que fusiona su formación como antropólogo social con su pasión por la fotografía. A través de su proyecto fotoxjuanito, Juanito refleja sus sueños y crea imágenes cargadas de simbolismo cultural, donde lo documental y lo editorial se entrelazan. Inspirado por la cultura pop de los 2000 y su experiencia personal, su estilo se caracteriza por elementos surrealistas como mariposas y paisajes que evocan emociones y recuerdos. Su trabajo se nutre tanto de su imaginación como de su formación antropológica, dando como resultado imágenes llenas de significado.
Uno de sus mayores retos como fotógrafo joven ha sido mantenerse fiel a su visión en un mundo donde se cuestionan las ideas nuevas y se menosprecia el trabajo por la juventud. Juanito se ha enfrentado a la crítica destructiva y al regateo en su trabajo, pero ha sabido defender su talento y valorar su esfuerzo, evitando caer en colaboraciones injustas. Su enfoque se basa en crear comunidad en lugar de competir, rodeándose de fotógrafos que comparten una visión colaborativa. Actualmente, trabaja en un proyecto a largo plazo que documenta la adolescencia de sus sobrinos, con quienes ya ha registrado su infancia.
Nora Hinojo
Es una fotógrafa y artista visual egresada de la UNAM, con un posgrado en Artes Visuales. Su carrera se ha desarrollado en la intersección entre la fotografía y el activismo social debido a la urgencia de documentar la violencia y construir narrativas alternativas en un país marcado por el feminicidio, las desapariciones forzadas y la migración.
Su fotografía se ha presentado en exposiciones como “Encuadres y miradas. Desde nosotras” en la Galería Abierta de las rejas de Chapultepec y “Accidentes Familiares: Muestra de Producción Fotográfica” en el Centro de la Imagen. De igual manera, ha sido publicada en medios como Terremoto y Vice México. Ha vivido desafíos como la autogestión económica y la seguridad, pero también ha logrado diversificar sus habilidades en video y comunicación digital, además de tomar talleres de seguridad para periodistas. “Hegemonías sobre la mirada: selfies filtradas y racismo”, su proyecto más reciente, explora el blanqueamiento en las tecnologías de la imagen. Con todos estos proyectos y más por venir, Nora busca que la fotografíe sirva como un archivo de memoria y afectos, contribuyendo al cambio social.
Rodrigo A Truqui
Rodrigo, un apasionado de la fotografía documental y la cinefotografía, estudió comunicación en la Universidad Iberoamericana, con un enfoque en cine. Desde temprana edad encontró en la fotografía su forma de expresión. Ha trabajado en proyectos que van desde cortometrajes hasta eventos y bodas, con una inclinación por la fotografía callejera, donde se siente más cómodo documentando momentos irrepetibles.
Rodrigo confiesa que los mayores retos en su carrera han surgido de las inseguridades que provoca el consumo de contenido en redes sociales y el constante juicio del crecimiento en plataformas. No obstante, ha aprendido a confiar en su propio camino y estilo, evitando seguir rutas que comprometan su autenticidad. Actualmente, combina su amor por el cine y la fotografía documental trabajando detrás de cámaras en producciones audiovisuales, siempre con una cámara en mano para capturar la belleza de lo cotidiano.
Alejandra Cen
Una fotógrafa y videógrafa yucateca con más de seis años de experiencia, con estilos que abarcan el fotoperiodismo, la moda y el retrato, siempre con una estética cinematográfica y surrealista. Tiene un enfoque humano y creativo en el cual fusiona su amor por la narrativa visual con su fotografía. Ha colaborado con marcas internacionales, y su obra fotográfica participa en las exposiciones permanentes del Museo de la Ciudad de Mérida.
Yellowkuul
Otra de lxs fotógrafxs de esta lista es Andrea Guardado, mejor conocida como Yellowkuul, quien es originaria de Culiacán Sinaloa. Además de la fotografía también se desarrolla como directora creativa y directora de arte. Desde los 13 años ha estado inmersa en el mundo creativo, lo que la llevó a estudiar comunicación y artes audiovisuales.
Su estilo fotográfico se caracteriza por una mezcla de surrealismo y estética retro, con fuertes influencias de la naturaleza y la cultura japonesa. A través de su trabajo, Yellowkuul explora temas como la alquimia, el crecimiento personal y el amor propio, utilizando símbolos recurrentes como el cielo y las mariposas. Ha trabajado en la industria musical durante seis años, creando visuales, portadas e identidades para distintos proyectos, enfrentando desafíos como la falta de referentes y la construcción de una marca propia. Actualmente, está emocionada por la oportunidad de dirigir un proyecto musical importante, lo cual marca un nuevo capítulo en su carrera creativa.
Ely BJ
Ely BJ, también conocidx como DIABLITX, es fotógrafx y performer. En general, emplea su arte como un ritual para confrontar dismorfias y explorar el placer. Su enfoque en el desnudo le ha permitido no solo reencontrarse con su propio cuerpo, sino también acompañar a otres en procesos de sanación corporal. En sus sesiones crean sets que se sienten como fantasías materializadas. Su estilo es descrito como un viaje de ayahuasca sexy y profundo, donde los personajes, textiles y la luz juegan un papel fundamental.
Ely ha enfrentado el desafío de dignificar su trabajo en un mercado difícil, pero ha encontrado formas creativas de superar estos obstáculos, como mezclar tarot con sesiones de desnudo, acercándose más profundamente a sus clientes. Actualmente, está finalizando su primer largometraje documental, “Ojo Textilero,” que analiza la cultura textil en varios países de América Latina. Además, participó en el proyecto “Algoritmos de Placer,” donde exploraron la censura y el erotismo a través de ejercicios de intuición.
Francisco Salmerón
Francisco es un fotógrafo de moda y arte con más de una década de experiencia en fotografía analógica y digital, residenciado en Tijuana, México. Su trabajo explora la identidad en el contexto transfronterizo, utilizando la moda como medio para reflexionar sobre las percepciones contemporáneas de la estética. Tras su graduación, inició su carrera como fotógrafo independiente, colaborando con diversas marcas locales, revistas y empresas. Además, dedica tiempo a la enseñanza, impartiendo talleres para la comunidad transfronteriza y compartiendo su conocimiento y habilidades adquiridas a lo largo de su trayectoria académica y profesional en fotografía.
Su estilo se caracteriza por el retrato, la fantasía, la nostalgia y la moda, con elementos recurrentes como la armonía del color, flores, antigüedades y paisajes transfronterizos. Los mayores desafíos han sido vivir de lo que ama hacer y destacar el valor del trabajo creativo en la frontera. Actualmente, está trabajando en la segunda edición de su taller “Técnicas Avanzadas de Dirección de Arte y Fotografía Editorial” en Tijuana, donde forma parte de una vibrante comunidad creativa.
Compartir artículo
Texto: María Fernanda Carmona & Valentina Ramírez
Fotos: Cortesía
Fecha de Publicación:
Miércoles 18/09 2024
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>