¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LAS COSTURERAS QUE ESTÁN DETRÁS DE NUESTRAS PRENDAS?
Plazas sin contratos, salarios precarios, espacios de trabajo inseguros y más. Esta es la realidad de millones de mujeres que se ganan la vida trabajando para la industria de la indumentaria en México. Según la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representan el 68% de la fuerza laboral en la manufacturación de ropa. No obstante, viven en condiciones más precarias que los hombres.
Ante esto, Data Cívica, una organización feminista que utiliza los datos para la defensa de los derechos humanos, busca visibilizar esta problemática con su proyecto “Hecho en México ¿pero a qué costo?”. En su página web se encuentran reportajes sobre las mujeres que están detrás de nuestras prendas. Además de un juego interactivo que permite ponerse en los zapatos de una costurera que debe decidir entre su bienestar y el trabajo que le permite mantener a su familia.
Del hogar una fábrica
En el reportaje titulado “Yo, mi cuerpo y mi casa somos fábrica” se retrata la realidad de las mujeres que por diversas situaciones han convertido sus hogares en maquilas y a sus hijos en ayudantes. Según Carlos Marx el trabajo es enajenante, por lo cual el único momento en que lxs trabajadorxs vuelven a ser personas es en su casa. Pero ¿qué pasa cuando la manufactura invade el hogar? Para resolver esta pregunta Hecho en México realizó una investigación en la que obtuvieron los testimonios de múltiples mujeres del Estado de México, además del análisis de antropólogas y filósofas.
En este texto encontramos que el empleo a domicilio es en muchos casos la única vía para madres solteras con poca escolaridad, pues de esta manera no caen en el pecado social de descuidar su maternidad. Sin embargo, sus ingresos dependen de la cantidad de producción, que además suele ser muy mal remunerada y desgastante.
Un contrato social
En “Maquila: entre la tensión y los derechos”, encontramos la situación que se vive en Uriangato, un municipio de Guanajuato que tiene una tradición textil desde mediados del siglo XIX. El foco se centra en las condiciones laborales de los talleres, mismos que apelan más a un contrato social que a uno laboral.
En el escrito observamos la historia de las costureras que deben acceder a extensas jornadas, salarios precarios y ausencia de seguro social para mantener a sus familias. En temporada baja no tienen goce de sueldo, por lo que piden préstamos a sus empleadores que son pagados con más horas de trabajo.
Pese a ser un pueblo dedicado a la maquila, los productos chinos disminuyeron el trabajo. Un 60% de la ropa que se comercia en la zona viene de Asia. Ante esto, las costureras no se perciben como trabajadoras estáticas, sino como futuras generadoras de su propio taller.
El mal mayor
En el tercer reportaje “De la tierra del maíz a la capital del Blue Jean” se narra el proceso al que Tehuacán, Puebla, fue sometido para convertirse en un municipio maquilador.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), trajo consigo una promesa de progreso y oportunidades para Tehuacán. Sin embargo, no fue más que un espejismo que se convirtió en explotación laboral, contaminación y migración forzada.
Para 1980 el municipio pasó de la agricultura a la producción de pantalones de mezclilla, ante esto la población aumentó 65%. Las personas de los pueblos originarios se sometieron a las luces blancas que alteran el sistema hormonal, el sueño, el humor y más. Además de inhalar sustancias que progresivamente dañan los pulmones.
El daño no termina aquí, en Santa María Coapan, un lugar cercano a Tehuacán, se desechan todos los residuos de las maquiladoras de mezclilla. Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en el sitio hay residuos peligrosos así como infiltración de lixiviados tóxicos al subsuelo. Por supuesto, esto también genera múltiples enfermedades para la población.
***
Esta serie de reportajes son parte del proyecto “Hecho en México, ¿pero a qué costo?”, desarrollado por Data Cívica y Pie de Página con el apoyo de la Iniciativa Arropa de Fundación AVINA.
Nota publicada originalmente el viernes 4 de agosto del 2023.
Compartir artículo
Texto: Redacción Coolhuntermx
Fotos: María Ruiz y Marlene Martínez
Fecha de Publicación:
Lunes 14/10 2024
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>