LA SEGUNDA SEMANA DEL ARTE EN GUADALAJARA INCLUYE, ADEMÁS DE LOS EVENTOS Y ESPACIOS, DOS FERIAS IMPORTANTES ACME Y MATERIAL

En los últimos años, Guadalajara ha dejado de ser una ciudad “emergente” en la escena artística contemporánea —la realidad es que siempre ha sido semillero de creativos— para convertirse en un punto clave incuestionable de referencia. Continuar hablando de ella como un “nuevo epicentro” ya parece quedarse corto. La ciudad se ha transformado en un espacio donde el arte invita a re-conocer y experimentar su entorno y sus dinámicas desde nuevas perspectivas.

Material en Guadalajara

La segunda semana del arte en Guadalajara incluye, además de los eventos y espacios, dos ferias importantes. Una de ellas es Estación Materialsiendo esta su tercera edición. Este año tuvo una nueva sede, Plataforma y una dinámica distinta a los clásicos booths de feria, se transformó en algo mucho más cercano a una gran exhibición colectiva. De esta manera se fomentaba una interacción más libre y fluida entre los asistentes y las obras. Se podían encontrar piezas que comenzaban desde los $10,000 pesos. Además, por primera vez se llevó a cabo Vocal, una serie de charlas y entrevistas con Tatiana Cuevas, directora del MUAC, Kit Hammonds, curador en jefe del museo Jumex, entre otrxs. 

El programa Proyectos de Material, que ha estado activo desde 2021, es una sección destacada de esta feria. Busca apoyar a artistas jóvenes, curadorxs o gestorxs, y contribuir en su preparación para enfrentar los retos del mercado del arte, ofreciendo acompañamiento pedagógico. Estos incluyen desde estrategias de coleccionismo y marketing hasta las dinámicas de compra y venta de obras.

Guadalajara ha visto una explosión de espacios autogestionados, donde artistas, curadores y gestores emergentes se esfuerzan por construir una escena más inclusiva y accesible. Estos espacios no solo generan arte, sino que también crean una comunidad donde todxs —desde artistas hasta coleccionistas, ya sean novatxs o experimentadxs— pueden participar y crecer juntxs.

Estudio Acme llega a Guadalajara

Por otro lado, Estudio Acme, se ha sumado a la frescura que distingue la dinámica artística tapatía. Tres secciones lo conforman: Patios, Gran Salón y el Archivo Jalisciense de Video Vol. 1. La curaduría estuvo a cargo de un comité liderado por artistas consolidadxs de Jalisco. Dentro de la oferta artística las piezas tenían tres niveles de costo distinto $20,000, $50,000 y $100,000 pesos.

El Archivo Jalisciense de Video Vol. 1 es una de las secciones más emblemáticas de esta primera edición de Estudio Acme. Con un concepto museográfico divertido que convierte el archivo en una “video rockola”. Esta instalación no sólo subvierte la forma tradicional de consultar obras de videoarte, también honra la cultura popular jalisciense. El archivo cuenta con más de 160 videos que abarcan desde 1994 hasta 2024. Este archivo no es solo un repositorio de imágenes en movimiento, sino que busca preservar la identidad cultural y artística de Jalisco.

El arte en Guadalajara no se vive solo en las galerías o en ferias. Iniciativas como RUMBO por PAC Art Residency, llevan el arte a distintos espacios. Invitan a redescubrir y re-conectar con su entorno de una forma más curiosa a través de la obra de artistas como Tania Candiani.

***

Quizá lo más relevante de todo esto es el enfoque que las generaciones actuales de artistas, curadorxs y gestorxs tienen sobre el arte. Como bien dice Ella Fontanals: “Colecciona artistas de tu generación, porque así creces con ellxs y tienes la oportunidad de ver cómo su obra evoluciona”. Este espíritu de comunidad y crecimiento compartido es lo que contribuye a que Guadalajara se continue fortaleciendo como una ciudad donde más que generar y experimentar el arte, se comparte, invitando a todxs a ser parte activa de su constante transformación.


  • Texto y fotos: Renee Gudiño

     

Fecha de Publicación:
Viernes 4/10 2024