MUCHAS MUJERES Y HOMBRES DE DIVERSIDAD ÉTNICA, RELIGIOSA Y POLÍTICA HAN APRENDIDO EL USO DE LA FOTOGRAFÍA, ALGUNOS DE LXS PARTICIPANTES HAN FORMADO PARTE DE PROYECTOS IMPORTANTES Y EXPUESTO SUS OBRAS DE MANERA INTERNACIONAL

El Chiapas Photography Project- CPP por sus siglas en inglés se inició en 1992 por Carlota Duarte (artistas mexicana- estadounidense y miembro de la Sociedad del Sagrado Corazón). Esta iniciativa comenzó como parte de un proyecto artístico, social y personal, pues se percató de que las comunidades y personas de pueblos originarios eran fotografiadas y representadas por personas externas a las dinámicas culturales. Así surge CPP, proporcionando asesoría para el uso fotográfico de forma personal para sus propios intereses y una oportunidad de expresión cultural y artística

El impacto

A lo largo de más de treinta años, muchas mujeres y hombres de diversidad étnica, religiosa y política han aprendido el uso de la fotografía, algunos de lxs participantes han formado parte de proyectos importantes y expuesto sus obras de manera internacional en museos, galería y espacios alternativos. Por ende, recibieron gran reconocimiento de la prensa mexicana e internacional, así como la integración de muchas obras en el área académica. Parte de sus actividades incluye talleres de formación que se han impartido a personas dentro y fuera de sus comunidades.

Al inicio contaba con donaciones de amigos y, se expandió por una contribución de la Fundación Ford entre 1995-2012, desde entonces el proyecto recibe donaciones y realiza venta de algunos materiales impresos. Además, cuenta con un acervo del historial desde su inicio hasta la actualidad como parte del acervo de colecciones especiales de la Universidad Stanford, California, EUA.

Desde el 2023, el proyecto se encuentra en una etapa de transición para funcionar como un registro/ historial de la actividad fotográfica indígena de Chiapas y como un fondo de apoyo para actividades relacionadas con la expresión fotográfica liderado por el apoyo del autonombrado grupo de Mujeres Indígenas Fotógrafas (MIF).

CPP, un catalizador de proyectos

Las actividades de formación que se han impartido desde 1992 han propiciado la exploración artística personal con el uso de la foto y fomentado el inicio de varias actividades independientes.

Uno de los proyectos fue el Archivo Fotográfico Indígena/ AFI (1996-2012), desarrollado dentro del CIESAS-Sureste que sirvió para guardar, catalogar y proporcionar acceso a las imágenes de la colección. El trabajo desarrollado a lo largo de este tiempo tuvo muchos frutos entre los que destacan un conjunto de siete libros, catálogos y publicaciones de temáticas sociales, con autoría colectiva o individual.

Algunos otros proyectos son Lok’ tomatach (Fotógrafos Mayas de Chiapas), Artistas independientes como Maruch Santiz o Petul Guzmán y el colectivo Mujeres Indígenas Fotógrafas. 

Foto por Maruch Santiz
Foto por Maruch Santiz

MIF

Después de varios años como participantes y parte del equipo de trabajo en 2017, Juana López López (tsotsil), Martha López López (tsotsil) y Antonia Girón Intzín (tsetal) se autonombraron Mujeres Indígenas Fotógrafas (MIF). El grupo de mujeres comparte una gran cantidad de metas y objetivos para el uso y desarrollo de la actividad fotográfica junto a CPP, desde la fecha de su formación y hasta la actualidad se encargan del trabajo de oficina, de sus proyectos personales como artistas y de los proyectos colectivos, así mismo llevan a cabo actividades que dan continuidad a los que se construyó en CPP.

Portafolio de edición limitada: A mirror to our world/ Un espejo a nuestro mundo

Una celebración a los logros de fotógrafas y fotógrafos mayas que han participado en los programas y actividades del CPP. A través de una curaduría delicada se hace un recorrido en 12 imágenes de 12 autorxs diferentes hacia el interior de su vida, su cultura y sus formatos creativos de expresión y visión del mundo.

Un espejo a nuestro mundo es un portafolio de edición limitada que consta solamente de cien reproducciones con calidad profesional y un estricto cuidado en el detalle para la conservación de las impresiones y el mismo material para su elaboración. Las impresiones en su totalidad se encuentran numeradas, secuenciadas y firmadas por los autores. Además, se acompaña de textos plurilingües, una caja especial para su protección y una funda tejida a mano originaria del municipio de Zinacantán, Chiapas.

“El portafolio va dirigido a los coleccionistas de fotografía de bellas artes, así como individuos interesados en expresiones de la vida y cultura indígena maya, en antropología y en educación”.

Chiapas Photography Project.

Actualmente, una selecta cantidad de portafolios forman parte de colecciones privadas, colecciones de museos y universidades (Princeton, Harvard, Stanford). Sin embargo, es un libro arte que puede formar parte de la colección personal de quien esté interesadx. Todos los fondos recaudados son para el Fondo CPP que apoya de forma directa a las actividades relacionadas con la fotografía en comunidades originarias y la continuación de actividades y legado visual a través de Mujeres Indígenas Fotógrafas.

Nuestros libritos

Después de varios proyectos editoriales y formatos finales que forman parte del historial en la crónica de actividades, en 2015 se comenzaron a realizar una serie de impresiones con una versión más accesible para todxs, mismas que podían producirse de manera continua para exponer el resultado de algunos talleres que se realizaron con más personas de diversas etnias y exponer de manera directa el trabajo fotográfico que se realiza dentro de CPP y MIF.

La impresión en tipo fanzine, contiene fotografías de temáticas importantes para las participantes del proyecto. Y para las mujeres y hombres que se han beneficiado de los talleres como parte de la edición, contienen textos desde su propia voz para evidenciar la temática, importancia y peso que quieren compartir con textos multilingües. Aunado a esto, el ejercicio fue renombrado por las mujeres ya que no se sentían familiarizadas con la palabra “fanzine”, así que este tipo de editorial es nombrada: Libritos.

***

A lo largo de más de 30 años el CPP y ahora el MIF, que comparte visiones y objetivos, tienen un historial extenso de exposiciones, publicaciones y participaciones importantes sobre el posicionamiento del “Arte Indígena” y la contemporaneidad del accionar en el mundo del arte. El gran recorrido ha dejado huellas importantes no solo en las participantes que forman parte del proyecto, si no también en personas que han sido alumnxs y quienes forman parte de diversos proyectos para accionar su propio recorrido en el mundo de la expresión visual.


Los archivos con información detallada, así como la crónica de actividades o el listado completo de la edición de los libritos están disponibles para acceso al público. Se puede contactar al proyecto desde su página de internet.

¿Ya conocías este proyecto?



Fecha de Publicación:
Martes 3/12 2024