ESTA CRIANZA DIVERSA, APOYADA POR UNA FAMILIA EXTENSA LLENA DE TÍXS TRANS Y QUEER, ES UN TESTIMONIO DE QUE LA INFANCIA PUEDE SER UN ESPACIO PARA IMAGINAR SIN LÍMITES

Es verdad que la experiencia trans en nuestro país está marcada por la violencia, no hace falta poner cifras, el miedo no se cuantifica como un par de manzanas. Sin embargo, no es la única certeza. De los muchos aprendizajes que Niñxs de Kani Lapuerta nos trae, este es uno de lo más evidentes. Vemos el crecimiento, un acompañamiento que sin duda nos hace pensar que el mundo puede cambiar y que sus rígidas estructuras sí se pueden derribar.

A través de la vida de Karla —una adolescente transgénero de 15 años— la película, proyectada por el Festival de cine Ambulante, nos regala una mirada íntima y tierna, sin ocultar el temor real que enfrenta. Sí, Karla confiesa tener miedo de que la maten. Sin embargo, el documental decide no concluir en esa sombra: Karla no es solo miedo, es vida, descubrimiento y la fuerza para soñar con un futuro mejor.

Casi nueve años de documentación

Kani Lapuerta, quien dirigió y escribió el documental, comparte cómo conoció a Karla en 2015 gracias a sus padres, quienes cocinaban en un evento de cine llamado “La muestra marrana”. En ese momento, Karla era apenas una niña de 6 años, pero su autenticidad y la forma en que sus padres la criaban —alejada de los rígidos roles de género, y abierta a la exploración— llamaron la atención de Kani.

Verla que podía experimentar, que lo mismo andaba toda cochina llena de barro, pero con un vestido rosa súper bonito, o trepada en un árbol. En fin, que no estaba tan aferrada a un rol específico de género que le fuera impuesto. Su familia lejos de encaminarla hacia eso, le estaban abriendo mucho más el espectro. Eso me llamó muchísimo la atención.

Kani Lapuerta

Esta crianza diversa, apoyada por una familia extensa llena de tíxs trans y queer, es un testimonio de que la infancia puede ser un espacio para imaginar sin límites.

La ruptura de la cuarta pared: Una mirada de aprendizaje

Uno de los aspectos más destacables del documental es la constante ruptura de la cuarta pared, desde el humor hasta la complicidad. Kani explica que era muy importante que Karla estuviera presente más allá de que fuera un documental sobre ella, que pudiera decidir sobre cómo se contaba la película. En ese proceso, ella no solo fue objeto de la cámara, sino también una voz activa en la narrativa.

La relación entre director y protagonista se construyó durante casi una década, y esa intimidad se traduce en pantalla.

Aprender de todo esto que está ocurriendo a nivel hormonal, a nivel de vida, a nivel de que estás en una etapa que ni siquiera es una etapa como tal, sino un momento de transición extraño en el que ni eres niña ni eres adulta y nadie te pela y todo el mundo te cae mal. Creo que el mayor aprendizaje fue reconectar con la adolescencia desde un lugar más sano.

Kani Lapuerta

Una frase que atraviesa la película con fuerza es esta confesión de Karla: “Yo pensé que con la edad uno se hacía más libre”. Para Lapuerta, esta línea condensa el anhelo de toda adolescencia. Cuando eres adolescente estás deseando tener 18 porque crees que el mundo va a ser fácil de transitar. Pero conforme creces, la caja se va haciendo más chica, no más grande. La película, en ese sentido, cuestiona las promesas incumplidas de la adultez. Al mismo tiempo, muestra los costos de ser visiblemente trans.

Una película para imaginar otros futuros

Aunque Niñxs ha resonado con familias y adultxs, Kani Lapuerta tenía en mente un público específico: lxs adolescentes. Hay pocos documentales para esta generación, querían llegar a un público acostumbrado a la inmediatez, al lenguaje de TikTok. Por ende, fue un reto conectar desde un formato que suele verse como denso.

Nosotrxs como personas trans también tenemos el derecho a inventar y a imaginarnos otros caminos. Queríamos contar una historia que abriera posibilidades, aunque no sea la realidad de la mayoría.

Kani Lapuerta

En un momento del proceso, se consideró que el final de la película mostrara a Karla en una fosa. Una decisión que se desechó pronto. Kani afirma que eso no representa todo lo que es Karla, todo lo que tiene que enseñar. El documental apuesta, en cambio, por mostrarla riendo, acompañada, descubriéndose. Viva.

***

Esta película tan importante existe porque hay poder en mostrar la ternura. Porque no todo tiene que terminar en tragedia para ser valioso. Porque la esperanza también es revolucionaria. Y porque como dice Karla, con una sabiduría que saca una sonrisa:

“Soy mucho glitter para tan poco mundo.”


Fecha de Publicación:
Lunes 9/06 2025