“EL MAÍZ POSEE LOS 4 COLORES QUE SON IMPORTANTES: EL ROJO, EL BLANCO, EL NEGRO Y EL AMARILLO; LAS MAZORCAS SE UTILIZAN EN EL ALTAR MAYA COMO OFRENDA"”

Nuestra colaboradora Imelda Gómez Girón, nos comparte la importancia que tiene el maíz en la cultura tseltal (una de ellas) de la zona de Los Altos de Chiapas; específicamente Tenejapa, el lugar en el que ella creció.

En la cosecha que realizan del año anterior, van dejando las mazorcas más grandes y buenas y le dejan unas cuantas hojas para que los puedan amarrar de dos en dos (lo hacen con la finalidad de conservar las mazorcas en buen estado y ponen estos amarres colgados en los pilares de las casas).

El proceso que se lleva a cabo para sembrar el maíz es que primero se hace una selección de las semillas que están buenas para sembrar y sólo eligen las que de buen tamaño; al mismo tiempo se va limpiando el terreno en donde se sembrará el maíz. Cuando ya está todo listo (las semillas y el terreno), después de pedir permiso a la Madre Tierra para poder hacer uso de la tierra y que de esta manera se puedan obtener buenas cosechas, se comienza con la siembra; se siembra asociado con otros cultivos como el frijol de vara que lo ponen dentro del mismo agujero donde van depositando los granos del maíz que posteriormente se irá enredando al maíz, y el frijol de suelo que se siembra de una distancia de 10 centímetros de frijol en frijol y la calabaza que se va sembrando en diferentes puntos de la parcela. En el caso del maíz y de los frijoles se van sembrando en surcos para que exista una uniformidad.

En la milpa ya irán creciendo otros tipos de verduras como la mostaza y los quelites, que en conjunto de todas las otras plantas hacen una asociación de cultivos en donde se benefician mutuamente, aportando nutrimentos entre ellas.

El alimento para sembrar

En el momento de la siembra se prepara un tipo de alimento típico que es derivado del maíz; durante este día la mujer prepara el juybil mats(que en español significa pozol batido). En este caso primero lleva el proceso de nixtamalización (se pone a cocer el maíz con un poco de cal, se espera a que ya esté cocido, se lava el maíz ya cocido y lo muelen y se hace una bola de masa). Cuando ya se tiene la bola de masa, lo que se hace es batir en una olla y se pone a cocinar a fuego lento; se le agrega sal, epazote y pepitas de calabaza molida. Esta comida va acompañada con unos huevos duros de rancho que se sumergen en este “juybil mats”. Se consume este platillo porque de esta manera el maíz, el frijol y la calabaza que fueron a sembrar podrán crecer sanos y fuertes.

En el proceso mientras la milpa va creciendo; la familia que es conformada por papá, mamá e hijos se encargan de cuidarlo; hay una primera limpia cuando el maíz tiene 5 centímetros de tamaño y una segunda limpia cuando ya tiene los 15 centímetros de largo; con el fin de que las hierbas malas no le afecten en su crecimiento. Todo este proceso de la limpia lo van realizando con el azadón.

Mujer de Chenahló en la milpa, vía Slowfood
El traspatio

Las parcelas no están muy alejadas de sus casas, por lo que se también se les conocen como siembra de traspatio. Lo tienen de manera cercana debido a que la milpa también provee de varias verduras. Para las mujeres es más fácil ir a cortarlas cerca de la casa antes de preparar la comida. Cuando se tienen cultivos en conjunto o en una asociación, al ser tan diversos, no conviene tenerlo en parcelas montañosas o terrenos lejanos debido a que en la montaña hay diversos animales como la ardilla, el mapache, etc.; que se alimentan también de lo que se produce en la milpa y que en ocasiones resulta ser una plaga para la cosecha.

El maíz es un alimento importante para nuestra cultura porque con él se preparan diversos alimentos. Cuando apenas está en la etapa de proceso de formación de las mazorcas los elotes son tiernos y con ellos se puede preparar el “ul”; que es el atol. Éste se pone a fermentar cerca del fuego por un día completo y al siguiente día se hace el atol; este atol es muy popular para tomar el 1 y 2 de noviembre. Éste también se pone como una ofrenda en el altar de los muertos para que las almas puedan venir a seguir disfrutando de esta rica bebida.

También del elote se deriva el “xojbil” que es un tamal que contiene azúcar y que lo envuelven en las mismas hojas del elote; lo otro que preparan con el elote es el “tsejib” que es una tortilla hecha de estos granos de maíz tierno.

También el 1 y 2 de noviembre preparan del maíz los tamalitos que les llaman “balbil pats’”; que es un tamal envuelto con maíz y frijol molido adentro. Y el otro que es el “bak’ sit” que es también una combinación con frijol negro entero que se encuentra en toda la bola de masa del pats’. Y no olvido mencionar que con el maíz se hace las ricas tortillas hechas a mano que consumimos cada día.

Termino diciendo que todos estos procesos para llegar a la preparación de las diversas variedades que se derivan del maíz pasan por el proceso de nixtamalización.


  • TEXTO:  Imelda Gómez Girón

Fecha de Publicación:
Lunes 24/05 2021