

ORGANIZACIONES COMO LA RED NACIONAL DE REFUGIOS LE HACEN FRENTE A UNA PROBLEMÁTICA QUE URGE RESOLVER EN NUESTRO PAÍS
En los últimos tiempos, miles de valientes mujeres han alzado cada vez más su voz para reclamar su derecho de vivir libremente sin el miedo de ser violentadas de cualquier forma por el simple hecho de ser mujeres. A través de movilizaciones y manifestaciones, miles de personas trabajan para encontrar más y mejores soluciones que atiendan de raíz la problemática de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la sorpresiva llegada de la pandemia del COVID-19 dio un revés a la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres cuando de un día para otro nos obligó a quedarnos en casa.
Es así como el confinamiento en México y en todo el mundo intensificó, especialmente la violencia contra mujeres y niñxs, quienes se quedaron en el encierro durante semanas con sus agresores, aislándose de personas y recursos que pudieran apoyarles . De acuerdo con datos de INMUJERES, en México 43% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún caso de violencia física o sexual a lo largo de su vida, en su mayoría por parte de su pareja.
Si bien desde antes de la pandemia, ya era complicado para miles de mujeres pedir ayuda y salir del ciclo de violencia que viven (ya sea porque reciben amenazas de sus agresores, no saben cómo o dónde denunciar o simplemente tratan de minimizar la situación ya que muchas veces lamentablemente los agresores y autoridades las revictimizan e intimidan al alzar su voz dificultando el acceso a herramientas e instituciones de justicia), la contingencia sanitaria agravó la situación sumando preocupaciones económicas, sanitarias y de seguridad, así como restricciones de movimiento, poco acceso a la información y a medios que les ayuden a recibir servicios de apoyo.
***
A pesar de que datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, exponen que el 67% de las mujeres que han sufrido violencia no sabe dónde pedir ayuda, las llamadas de auxilio relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres aumentaron durante el inicio de la pandemia. De acuerdo con reportes del 911, en 2020 se recibieron un promedio de 143 llamadas por hora relacionados a la denuncia de estos temas; asimismo, la Línea Mujeres de la Ciudad de México de Locatel reportó un aumento del 97% durante los meses de abril y mayo de 2020, los más duros del confinamiento, en comparación a los mismos meses del año anterior.
Ante estos retos, es crucial para las mujeres que viven violencia de género o que están en riesgo de violencia la labor de asociaciones como la Red Nacional de Refugios (RNR), una organización civil feminista sin fines de lucro con más de 22 años de trabajo ininterrumpido a favor del derecho a una vida libre de violencias. Integrada actualmente por más de 75 espacios de prevención, atención y protección, tanto públicos como privados, distribuidos en diversas entidades de la República Mexicana. Tan sólo en 2020, la RNR registró un incremento del 40% del número de atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas a miles de mujeres que acudieron a estos espacios que restituyen derechos. Asimismo, la RNR brindó atención a 12,710 mujeres, niñas y niños a través de las llamadas y mensajes de auxilio, así como mediante los espacios de prevención y protección entre marzo y mayo de ese año.
Para continuar con estos esfuerzos, la RNR ha consolidado alianzas con distintos sectores de la sociedad y de empresas de la industria privada, convirtiéndose en actores importantes para impulsar una vida libre de violencia para miles de mujeres en el país.
***
Desde mayo del 2020, uno de estos aliados de la RNR es Uber, iniciando una colaboración a raíz de la pandemia y como parte del compromiso que esta empresa de tecnología mantiene para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres. Desde entonces, Uber ha facilitado más de 3 mil solicitudes de viajes para traslados de rescate de mujeres en riesgo a espacios seguros. Algo que nos puede parecer tan cotidiano como un traslado de un punto A a un punto B, puede ser mucho más complicado en el contexto de una decisión tan difícil y seria como la de dejar un hogar en el que se vive violencia.
Por ello, esta alianza entre Uber y la RNR ejemplifica una solución puntual, mediante la tecnología, a uno de los aspectos más urgentes que las víctimas necesitan resolver. Con acceso a una herramienta especializada, el equipo de la RNR puede solicitar y dar seguimiento a viajes solicitados para mujeres en situación de riesgo, ayudando a mantener la seguridad y confidencialidad de los trayectos, así como de los propios refugios. De esta forma las mujeres que acuden a este apoyo pueden trasladarse, incluso a veces en contextos de emergencia, para recibir la atención y protección especializadas que necesitan y con ello dar el primer paso para recuperar sus vidas.
***
Las violencias contra la mujer representan una de las formas más extremas de desigualdad de género y una de las principales barreras para el pleno ejercicio de sus derechos. Por ello, resulta necesario seguir atendiendo esta problemática desde diversas aristas e involucrando a todos los sectores de la sociedad.
Si sufres o conoces a alguien que sea víctima de violencia llama a la Red Nacional de Refugios (55 56749695, 55 52436432, 800 822 4460) donde te escucharán, orientarán y darán información ante cualquier situación de violencia. ¡No estás sola!
Compartir artículo
TEXTO: Gretta González, directora de Viajes Compartidos para Uber México
Fecha de Publicación:
Miércoles 27/10 2021
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>