

TODOXS SOMOS RESPONSABLES DE CREAR UN FUTURO MÁS SUSTENTABLE. UNA RESPUESTA: LA CREACIÓN DE MATERIALES DE ORIGEN ORGÁNICO QUE REEMPLACEN A OTROS COMO EL PLÁSTICO
En la anterior entrega de este artículo de biomateriales comenzamos hablando de la crisis climática y cómo el diseño ha contribuido con su práctica “destructora” a esta crisis socio-ambiental. Pero también hablamos sobre cómo el diseño con sus poderosas herramientas, puede ser una disciplina aliada en la transición hacia un futuro más sustentable, más en armonía con el medioambiente y entre nosotros los humanos.
Utilizando nuevamente palabras de la visionaria Paola Antonelli: “Los diseñadores pueden ayudar a las personas a darse cuenta de que todos somos participantes en sistemas complejos que van más allá de nuestras construcciones humanas, sistemas que no podemos controlar pero que debemos reconocer, proteger y aprender a vivir con y dentro de.”(Broken Nature, 2019)
Y es esta la hermosa tarea que varios diseñadores, y aliados de otras disciplinas han emprendido a través de su práctica. Recordarnos que somos parte de un mundo, de un sistema, que aunque lo hayamos olvidado con nuestros artefactos y construcciones humanas, estamos conectados a la naturaleza y somos parte de ella.
Quitina
Dentro de estos equipos multidisciplinarios que están transformando el diseño, conjuntando la capacidad creadora y regeneradora de la naturaleza con las ciencia y la tecnología, cabe destacar sin duda el equipo de la increíble Neri Oxman y su Material Ecology. Que en palabras de Oxman es: “una filosofía, un método de diseño y producción que conjunta humanos, procesos automatizados, y naturaleza, para transformar la arquitectura y el diseño en un acto híbrido de construir y crecer o cultivar.” Material Ecology es también el nombre de la exposición retrospectiva de su trabajo que se puede visitar hasta octubre de este año en el MoMa y que ha sido curada por la misma Paola Antonelli.
Es justo con un proyecto de Neri Oxman que retomaremos la lista de biomateriales que se quedó a la mitad en la primera entrega de este artículo. Los proyectos Aguahoja I y II consisten en una biblioteca de experimentos materiales y una colección de herramientas y tecnologías de hardware, software y wetware. Estos culminaron en un pabellón que demuestra el potencial arquitectónico de los materiales. Los objetos biocompatibles se fabricaron a partir de algunos de los biopolímeros más abundantes de nuestro planeta, los mismos materiales que se encuentran en árboles, crustáceos, huesos y manzanas, entre otros.
Uno de los materiales utilizados en estos pabellones es la Quitina o Chitin en inglés, que es el segundo biopolímero más abundante en la tierra, del cual se componen los exoesqueletos de los insectos o los crustáceos. Oxman y otros diseñadores, han empezado a utilizar este como sustituto del plástico, además que es biodegradable y soluble en agua.
Gases de Efecto Invernadero
El siguiente material del que hablaremos son los Gases de Efecto Invernadero. Sí, los GEI pueden ser reaprovechados para convertirse en materiales. Y sí, los GEI son biológicos. Por supuesto que la contaminación del aire y el smog son causados por la actividad humana, son el resultado claro de nuestra mentalidad antropocéntrica pero… algunos diseñadores ingenieros están comenzando a innovar en la recuperación de estos contaminantes invisibles para darle a una materia dañina nuevas formas y un nuevo propósito.
El primer ejemplo de estas grandes innovaciones es Air Ink,un producto que captura las partículas de la contaminación del aire y las detoxifica para crear una tinta que se puede usar en serigrafía, marcadores o pintura acrílica.
La empresa Newlight_Technologies creó un PHB (polímero de poliéster de base biológica) a partir de aire y GEI al que han llamado AirCarbon. La empresa declara que derriten AirCarbon y lo enfrían en fibra, láminas y partes sólidas para reemplazar cosas como plástico sintético y cuero animal.
Algas
Finalmente hablaremos de las algas. Hoy en día, muchos diseñadores ven el mar como una tierra de cultivo potencial en el futuro y cosechan la riqueza de algas marinas y algas que crecen desatendidas y sin restricciones en plantaciones verticales sumergidas. Las algas son algunos de los depuradores de CO2 más eficientes del aire. ¡Y puede ser una fuente importante de proteínas en nuestra dieta!
Hay sin duda un gran número de diseñadores, creativos y equipos multidisciplinarios trabajando y haciendo experimentos con algas para aprovechar sus propiedades. A continuación mencionaré algunos de mis proyectos favoritos:
Living Things de Jacob Douenias & Ethan Frier, presentado en Mattress Factory en 2016. Estas lámparas son biorreactores que utilizan calor residual, luz y dióxido de carbono para alimentar la espirulina en su interior, que luego puede consumirse como alimento complementario.
H.O.R.T.U.S de ecoLogicStudio es una bioescultura impresa en 3D a gran escala receptiva para la vida humana y no humana. Las cianobacterias fotosintéticas se inoculan en un medio de moco en las células triangulares individuales. Esta escultura se presentó y cultivó en el museo Pompidou en París en 2019.
El Sistema modular de mosaicos con incrustaciones de algas que pueden filtrar tintes químicos tóxicos y metales pesados del agua, creado por estudiantes de The Bartlett School of Architecture, UCL en el Laboratorio Bio-Integrated Design.
***
La revolución de los biomateriales ya está aquí, los proyectos, experimentos y productos que mostramos en los dos volúmenes de este artículo son la clara muestra de que diseñadores, científicos y creativos de forma colaborativa y colectiva estamos tomando la decisión de frenar con el modo lineal y destructivo de producir, buscando por nuestra propia cuenta alternativas más sustentables que nos reconecten con la tierra y su forma circular de dar y aprovechar. Esperemos que con nuestra labor empujemos cada vez a la industria a sumarse a modos más circulares de producir.
Para referencias sobre laboratorios y colectivos que están trabajando con biomateriales pueden consultar la primera parte de este artículo.
Compartir artículo
TEXTO: Taina Campos
Fecha de Publicación:
Martes 16/03 2021