

CUESTIONAR LA CONCEPCIÓN DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO PARA DESCUBRIR OTRAS POSIBILIDADES.
Neumática Mexicana tiene poco más de un mes de haber comenzado a operar por iniciativa de Pablo Kobayashi integrando a Alberto Vivar y Luis Carbonell. Su historia comenzó como docentes en el taller “Protocolos exógenos, propiedades endógenas” #PREXPREN que Pablo dirige y que tuvo sus inicios años atrás con la asignatura “Morfologías explícitas”. Impartido en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoaméricana. Este taller tiene el objetivo de estudiar las propiedades de los materiales que posteriormente se convierten en los criterios de diseño para los sistemas espaciales, estructurales y/o operativos que pudieran desarrollarse.
Bajo una postura alejada del diseño regido con un fin específico, se propone más bien, una intención e investigación que vayan emergiendo de cualidades y capacidades materiales dadas para una vez entendidas, tener la posibilidad de ser guiadas o manipuladas por protocolos externos, con un entendimiento más experimental y práctico del material. Se trata de indagar sobre su comportamiento y posibilidades antes y después de aplicarlo con el factor incertidumbre. Una práctica más concienzuda del proceso a través de las bastas posibilidades que ofrecen las herramientas digitales y tecnológicas junto con un pensamiento digital análogo. Durante un tiempo, el taller se centró en el estudio del concreto pero ahora están enfocados en la neumática donde indagan las propiedades físicas del aire y membranas bajo presión.
¿Hay una postura de resistencia a la tecnología en la actual práctica de la arquitectura en México? Para Pablo, así es, ya que los aparatos de validación sobre la disciplina están guiados por criterios del siglo pasado limitando la concepción de las posibilidades del diseño computacional a una moda. Esto no solo nos pone en desventaja técnica, nos aleja también de las posibilidades de innovación desde lo local insertándonos en dinámicas globales.
A pesar de ello, hay una reducida comunidad en México que busca amplificar las discusiones y planteamientos en torno a las estrategias digitales y avances tecnológicos aplicados a la arquitectura. A escala internacional Acadia (Association for Computer Aided Design in Architecture) es una asociación basada en Estados Unidos enfocada al estudio y discusión de las implicaciones que tiene el uso de nuevas tecnologías en arquitectura, diseño y fabricación.
Durante octubre del año pasado, se llevó acabo Acadia 2018 “Re / calibración: imprecisión e infidelidad” en la Ciudad de México, después de 36 años de ocurrir únicamente en Estados Unidos y Canadá. Dicho evento fue un pretexto para reunir a este pequeño grupo y ponerlo en contacto con miembros clave de la sólida comunidad internacional dedicada al diseño computacional. Los organizadores Pablo Kobayashi y Brian Slocum (también tutor de #PREXPREN) lo tomaron como oportunidad para poner estos temas sobre la mesa en el contexto mexicano con ponentes nacionales e internacionales destacados como Diego Ricalde, director del estudio MMX; Francesca Hughes, autora de “The architecture of error”; Rafael Lozano-Hemmer, artista multimedia; Philippe Block, del Block Research Group de la ETH Zurich y Patrik Shumacher, líder de Zaha Hadid Architects, entre otros. También contribuyeron con una postura autocrítica de la tecnología, tanto quienes la rechazan como los que la vanaglorian.
Con esta postura ante el diseño y con la intención de ampliar las oportunidades de aplicación a las agendas de investigación de sus miembros surge Neumática Mexicana. Su más reciente proyecto fue para The Mexico City Department de Nike durante el lanzamiento del Air Max 720 en el Centro de Artes Vivas.
Se trata de una instalación que hace alusión a la acción de respirar. Un sistema de membranas soportado por una estructura rígida que al inflarse y contraerse, levantaba el enorme pulmón verde. Esto provocaba que nuevas dinámicas de interacción y acceso a la instalación sucedieran por parte de los visitantes. Y por otro lado, los miembros de Neumática Mexicana retomaron el concepto de #JustGoBigger desde otro enfoque. Ampliaron la reflexión sobre la escala, al tratarse no solamente del tamaño, sino también del planteamiento de ideas y conceptos que les resultaran más grandes y desafiantes. La instalación más grande que han realizado hasta el momento.
En Neumática Mexicana nos une la pasión por los comportamientos físicos y materiales, por la optimización estructural y por la geometría, donde los sistemas que desarrollamos se rigen por fuerzas de presión y tensión superficial que tienen un amplísimo espectro de posibilidades estructurales y espaciales.
Pablo Kobayashi
Compartir artículo
FOTOS: Angelica Ibarra / Steve Solórzano
Fecha de Publicación:
Miércoles 03/04 2019
Ver esta publicación en Instagram




