UN ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CUYA PRÁCTICA SURGE A TRAVÉS DE DIFERENTES DISCIPLINAS.

Jueves 31/08 2017

_

_

_

FOTOS: Ana Cuéllar / Cortesía
TEXTO: Cristina Cruz

_

_

_

La historia del estudio comienza en la Ciudad de México en 2012 —fundado por Ana Paula Galindo y Mecky Reuss— con el nombre de Pedro&Juana, denominación que se originó de la inquietud por alejarse de la etiqueta del arquitecto o diseñador y oponiéndose al típico nombre de pila que suele tener un despacho de arquitectos. Ésta dupla de creativos se ha caracterizado por generar espacios y experiencias acorde a un contexto, sin dejar de lado el toque divertido en sus propuestas que van desde diseño de exposiciones, mobiliario, espacio público y proyectos arquitectónicos.

Es un constante proceso de investigación por descubrir materiales que podemos utilizar para generar nuevas formas o crear nuevos espacios y experiencias; desde el aspecto sociopolítico, buscamos contextualizar en dónde estamos y cómo podemos hablar de ciertas cosas desde un lugar o un objeto.

En su búsqueda y exploración por diversos materiales, la firma actualmente trabaja con metal, piedra volcánica y papel aluminio, éste último, en etapa de investigación y experimentación.

_

Con el comienzo de su participación en Chicago Architecture Biennial , en el proyecto Dear Randolph; y ganadores del concurso convocado por la revista Domus y Archivo de Diseño y Arquitectura, con el Pabellón Archivo; Pedro&Juana ha tenido una constante presencia en el extranjero con proyectos como el espacio Sobremesa para Airbnb en Design Miami/ 2016, y recientemente con Power Ball XIX: Stereo Vision, en colaboración con la casa de moda Max Mara. El proyecto consistió en el diseño de un espacio para una famosa fiesta de arte en Toronto, donde trabajaron con el artista Francesco Pedraglio; el resultado fue una ambientación con diferentes tipos de luces y actores interpretando sucesos propios de una fiesta como derramar el trago o una pareja besándose apasionadamente, entre otras peculiares situaciones.

Por ahora, el estudio trabaja en una residencia particular en la Ciudad de México y departamentos en la Colonia Juárez. Para The Art Institute Chicago Museum, trabajan en un espacio público dentro del museo pensado para que los visitantes se apropien del espacio sin necesitad de entrar a las exposiciones, que abrirá en octubre de este año.

Nos gusta mucho pensar que no venimos de esta práctica de tener un concepto que define o rige nuestra forma de trabajar, es un proceso más orgánico que responde a las relaciones que creamos, ya sea con un proyecto en específico, con el público o los objetos en sí.

_

NOTAS RELACIONADAS

Gallery Weekend CDMX 2017

The Beauty Project, embelleciendo la CDMX

Nuevas oficinas Terminal 1 Sinaloa


NOTAS RELACIONADAS