

EL TOKENISMO IMPIDE UN CAMBIO GENUINO, HACIENDO QUE LAS PERSONAS SE SIENTAN USADAS Y QUE LA INCLUSIÓN PAREZCA SOLO MARKETING.
El tokenismo es una práctica en la que se incluye de manera superficial a personas de grupos minoritarios en espacios donde históricamente han sido excluidas, con el objetivo de aparentar inclusión sin un compromiso real con la diversidad. Este término proviene de la palabra inglesa “token”, que significa ficha o símbolo, indicando que estas personas son utilizadas como representaciones simbólicas de inclusión sin cambios estructurales en las instituciones o espacios que las integran.
En los últimos años, muchas marcas han intentado incluir más diversidad en sus campañas y equipos de trabajo. Sin embargo, no siempre lo hacen de manera genuina, sino solo para aparentar inclusión.
El tokenismo ocurre cuando una empresa o institución muestra a una persona de una comunidad diversa (racializada, LGBTQ+ o con discapacidad) únicamente para parecer inclusiva, sin un verdadero compromiso con la diversidad.
Este problema se refleja en campañas publicitarias donde se incluye a alguien de un grupo minoritario sin otorgarle una voz real o representación significativa. También sucede en espacios de trabajo donde se contrata a personas diversas solo para cumplir con una cuota, sin garantizar un entorno en el que realmente puedan crecer y ser escuchadas.
En el ámbito de los productos culturales, el tokenismo se manifiesta cuando se incorpora a personajes de comunidades marginalizadas en películas, series o campañas publicitarias únicamente para cumplir con una cuota de diversidad, sin otorgarles profundidad o relevancia en la narrativa. Esto puede resultar en representaciones estereotipadas o superficiales que no abordan las verdaderas experiencias y desafíos de estos grupos.
Un ejemplo de esto es la inclusión de personajes de diversas etnias o identidades sexuales en producciones cinematográficas sin un desarrollo adecuado, lo que puede perpetuar estereotipos en lugar de desafiarlos. Además, actores/actríces que han participado en estas producciones han enfrentado acoso y críticas en redes sociales, evidenciando la falta de apoyo y protección por parte de las instituciones que promueven una inclusión superficial.

Para evitar el tokenismo, es fundamental que las instituciones y empresas adopten un compromiso genuino con la diversidad, implementando políticas inclusivas que vayan más allá de la representación simbólica. Esto implica crear espacios seguros y equitativos donde las voces de personas de grupos minoritarios sean escuchadas y valoradas, promoviendo cambios estructurales que reflejen una verdadera inclusión.
¿Por qué es importante evitarlo?
El tokenismo no ayuda a crear un cambio real. Al contrario, provoca que las personas se sientan utilizadas y que la inclusión parezca solo una estrategia de marketing. Para evitarlo, es clave que las marcas y organizaciones:
- Escuchen y den oportunidades reales a personas de comunidades diversas.
- Incluyan la diversidad en todos los niveles de la empresa, no solo en la publicidad.
- Aseguren que las representaciones sean auténticas y no solo simbólicas.
La verdadera inclusión va más allá de la imagen. Es un compromiso con el cambio y la equidad en todos los espacios.
Compartir artículo
Texto: Redacción Coolhuntermx
Fotos: Coolhuntermx y cortesías
Fecha de Publicación:
Miércoles 12/03 2025
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>