Fotografía por Vanessa Flores.


CONOCE SOBRE EL CIBERFEMINISMO, MOVIMIENTO QUE EXPLORA LA INTERSECCIÓN ENTRE GÉNERO Y TECNOLOGÍA, UTILIZANDO EL ESPACIO DIGITAL COMO HERRAMIENTA DE RESISTENCIA, EMANCIPACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE LAS IDENTIDADES EN LA ERA DIGITAL

En un mundo cada vez más digitalizado, las luchas feministas han encontrado en el ciberespacio un nuevo campo de batalla y de construcción colectiva: el ciberfeminismo. Más allá de un territorio hostil marcado por la violencia en línea, las colectivas y activistas feministas han tejido redes de apoyo, conocimiento y resistencia para reclamar un Internet libre, seguro y diverso. A continuación, exploramos algunos perfiles y colectivas que están redefiniendo el ciberfeminismo en Latinoamérica.

Luchadoras

Luchadoras es una colectiva feminista que trabaja en la intersección del activismo, la tecnología y la comunicación, con la visión de que mujeres, jóvenes y niñas vivan con gozo y libertad tanto en el espacio físico como en el digital. Su misión es impulsar procesos de transformación personal y colectiva mediante la apropiación de las tecnologías de la información y la construcción de una Internet libre de violencia.

Entre sus logros destacan la mención honorífica del reconocimiento “Hermanas Mirabal” por su labor contra la violencia digital (2021) y la publicación del informe “Justicia en trámite, el limbo de las investigaciones sobre violencia digital en México” (2020). Su trabajo no solo denuncia las violencias digitales, sino que también construye herramientas para la autonomía, el consentimiento y la libertad de expresión.

Nairobi Mota

Nairobi Mota es pedagoga, activista digital y creadora de contenido educativo feminista. A través de su proyecto “Amiga Deconstrúyete”, genera espacios de diálogo sobre feminismo y autoconciencia. Su serie “30 cuestionamientos rumbo al 8M” abrió el debate sobre temas como deporte, autoestima y moda desde una perspectiva feminista. Nairobi no solo expone los desafíos del activismo virtual, sino que también resalta sus momentos más gratificantes, mostrando que la educación en redes es una poderosa herramienta de transformación social.

La Sandía Digital

Desde su fundación en 2011, La Sandía Digital ha sido un referente en la producción audiovisual feminista y en la comunicación estratégica para movimientos sociales. Constituidas como asociación civil en 2013, operan bajo un modelo de gobernanza horizontal donde las decisiones se toman en asamblea.

Su trabajo se enfoca en fortalecer la incidencia política y pública de movimientos feministas y de derechos humanos. Generan contenido que visibiliza las luchas de mujeres en diferentes territorios, apostando por narrativas transformadoras y procesos participativos. Su labor convierte el audiovisual en una herramienta para la dignificación y organización colectiva.

Julia Didriksson

Julia Didriksson es gestora cultural y creadora de contenido político feminista en redes sociales. En su cuenta de TikTok aborda temas como la deconstrucción del amor romántico, el autocuidado y la lectura feminista. Su enfoque entrelaza afectos, feminismos y sororidad, promoviendo el pensamiento crítico y la autonomía de las mujeres. Sus videos han abierto espacios de discusión sobre festividades patriarcales y han acercado autoras feministas a nuevas audiencias, convirtiéndola en una referencia clave del activismo digital.

Volcánicas

Volcánicas es un medio de periodismo feminista latinoamericano nacido tras la reestructuración de la revista Volcánica. Su equipo está compuesto 100% por mujeres feministas comprometidas con el rigor periodístico y la protección de fuentes.

Desde su investigación sobre el cineasta colombiano Ciro Guerra hasta su cobertura de violencias machistas, derechos sexuales y reproductivos, feminismo decolonial y luchas LGBTIQ+, Volcánicas desafía el statu quo mediático. Su método de verificación rigurosa y su compromiso con la dignidad de las fuentes han generado impacto en la opinión pública y han transformado la cobertura del acoso y abuso sexual en la región.

Ilustración por Isabella Londoño

Sofía Márquez

Fundadora de WE R WOMEN ON FIRE, una de las cuentas de ciberfeminismo más grande de Latinoamérica, Sofía Márquez ha creado un espacio seguro para miles de mujeres. A través de su proyecto, ofrece visibilidad y apoyo a las mujeres en su lucha contra la violencia de género en línea. Ha liderado importantes acciones, como la marcha del 8 de marzo en CDMX, y ha sido invitada a plataformas como Netflix, TED y la Universidad de Oxford.

Las Borders

Desde Mexicali, Las Borders se enfocan en los derechos reproductivos y la justicia reproductiva, especialmente el derecho a decidir. Usando las redes sociales, difunden información sobre el acceso al aborto seguro y apoyan a mujeres de la frontera, enfrentando contextos complejos de violencia y acceso desigual a servicios de salud.

CiberfemLab

CiberfemLab nació como Ciberfeministas Guatemala y se ha convertido en un laboratorio de hacktivismo, desafiando los sistemas patriarcales en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TRIC). Este colectivo busca la soberanía tecnológica y visibiliza la violencia de género en línea, creando nuevas formas de resistencia digital.

Colectivo DLR

El Colectivo DLR en Oaxaca se dedica a la protección contra la violencia digital, compartiendo en redes sociales los perfiles de agresores señalados por acoso o abuso sexual. A través de su podcast y plataformas como X y Telegram, ayudan a las mujeres a prevenir situaciones de riesgo y ofrecerles información crucial para protegerse.

***

Estas colectivas y perfiles demuestran que la resistencia feminista en el ciberespacio no es solo una reacción ante la violencia digital, sino una construcción activa de nuevas narrativas, redes de apoyo y espacios de autonomía.

Desde la educación y la producción audiovisual hasta el periodismo y la generación de contenido en redes, el ciberfeminismo sigue encendiendo llamas de cambio. En un mundo donde la tecnología moldea nuestras interacciones y accesos a la información, estas voces nos recuerdan que el feminismo no solo se adapta a los nuevos entornos, sino que los transforma.


  • Texto: Redacción Coolhuntermx

  • Fotos: Cortesía

Fecha de Publicación:
Martes 11/03 2025