PLATICAMOS CON SANTIAGO ESTEINOU SOBRE SU PELÍCULA, QUE FORMÓ PARTE DE LA GIRA DE AMBULANTE 2023

La mujer de estrellas y montañas es un documental que formó parte de la sección de Resistencias de la 18a Gira de Ambulante. Dirigido por el cineasta y productor mexicano Santiago Esteinou, este largometraje de 100 minutos podría decirse que es uno de los documentales más poderosos en cuanto a narrativa y fotografía, que se presentaron en la Gira.

En español y rarámuri, este narra la historia de una mujer proveniente de la Sierra Tarahumara que emprendió un viaje hacia Estados Unidos. Al llegar, fue internada en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, pues las autoridades no podían determinar quién era, de dónde venía o qué idioma hablaba. Durante 12 años, Rita permaneció encerrada, aislada de su comunidad.

¿Quién es la mujer de estrellas y montañas?

Hace algún tiempo, llegó a manos de Santiago, un libro sobre un norteamericano que corrió en la Sierra Tarahumara. En la página 82 de aquel libro se menciona en una oración muy corta que una mujer tarahumara corrió hasta Kansas en donde fue internada en un hospital psiquiátrico. Intrigado por este hecho, Santiago decidió emprender una investigación para conocer esta historia.

Encontró que el caso había llegado a una apelación en una corte de Colorado, Estados Unidos; a través de estos expedientes comenzó a indagar qué había sucedido con esta mujer. En esta búsqueda, encontró también que el caso había inspirado la obra de teatro “La mujer que cayó del cielo” de Víctor Hugo Rascón Banda.

A partir de ahí, Santiago junto con su productora de ese entonces, Anaïs Flores, comenzaron a desarrollar el proyecto para contar la historia de Rita Patiño. Viajaron a Chihuahua para hablar con ella y su sobrina Juanita, y así comenzó la producción del documental. Con una pandemia de por medio y la muerte de Rita durante el proceso de filmación, el documental salió a la luz cinco años después.

Los retos y desafíos de la filmación

Al fallecer Rita, la película se quedó sin protagonista, por lo que tuvieron que encontrar otras formas de contar la historia que originalmente tenían pensada. Así fue como Ángeles Cruz, actriz y directora proveniente de un pueblo originario al igual que Rita, llegó a ser parte de la película para recrear y continuar las escenas en las que Rita no pudo estar presente.

El primer reto fue el acercamiento hacia Rita y su familia y contar con su permiso para trabajar juntos en la película. En una segunda instancia, se encuentran los retos del financiamiento. Al inicio comenzaron a trabajar con recursos propios. Irónicamente la semana que obtuvieron el financiamiento, Rita falleció, ahí fue cuando tuvieron que replantear todo el proceso de desarrollo. “Al planear la creación de un documental, uno comienza haciendo el desarrollo, conoce un poco la situación que va a filmar o cuál es la historia que puede contar con la realidad que tiene enfrente y se imagina una película”. Sin embargo, no esperaban que cambiaría tanto al no contar más con la protagonista.

El proceso de edición, de la mano de Javier Campos, fue otro gran reto que Santiago describe como complejo. “Es una historia que da para una serie, se podrían hacer capítulos de la vida de Rita antes de salir hacia Kansas, su estancia en el hospital psiquiátrico, y un par más de lo que pasó después. Por lo que lograr hacerlo en una sola película es un reto”. Finalmente, existe otro reto como director que es el acercarte a un contexto, idioma y temática muy distintas a las propias, ser respetuoso en este acercamiento y en todo momento.

La importancia de preservar la cultura y el medio ambiente de pueblos originarios

Muchas personas provenientes de pueblos originarios, tienen una conexión más cercana a la naturaleza, comparado con lo que uno puede tener desde la ciudad. Durante la filmación, el equipo de producción pasó varias semanas en la Sierra Tarahumara y pudieron presenciar el contacto directo y el amor que estas poblaciones tienen con la Tierra; lamentablemente son poblaciones que están teniendo desplazamientos, despojos de tierras y marginación.

Cuando Rita era joven, muchas familias tenían dos casas, una en la parte alta de la montaña donde se vivía en la temporada más caliente del año y una en la parte baja del cañón donde se vivía en la temporada más fría. Sin embargo, a muchos les han quitado las casas y las tierras de la parte baja, y tiene que ver con el problema de control que existe actualmente en la región por el crimen organizado. “La filmación se llevó a cabo en el pueblo de Cerocahui, aquí las instituciones están controladas por el crimen organizado, donde prácticamente ellos son la autoridad. Es una región donde el estado de derecho está muy debilitado, sino es que agonizante”.

Esta es una problemática alarmante que socava tanto los derechos humanos como la preservación ambiental, ya que a menudo estos grupos criminales explotan los recursos naturales ilegalmente. Visibilizar la preservación de estas tierras es esencial, ya que no solo se trata de proteger las culturas y formas de vida originarias, sino también de combatir la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad que resulta de estas actividades ilegales. La atención y acción en contra de este despojo son cruciales para salvaguardar la herencia cultural de las poblaciones originarias y conservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

El impacto del documental

De acuerdo con Santiago, las películas son una herramienta para visibilizar conflictos pero él cree que son las luchas sociales y los defensores de derechos humanos, quienes realmente logran hacer los cambios.

Espero que mi película contribuya a que se visibilicen casos como el de Rita, que es un caso sumamente triste, el caso de una mujer que fue victimizada y revictimizada, y la realidad es que la única razón es porque era una mujer rarámuri.

Estas formas de narrativa visual pueden llevar a las personas a conocer realidades a las que de otro modo no tendrían acceso, fomentando el entendimiento de cuestiones sociales, culturales, políticas o medioambientales. Además, pueden inspirar el cambio al provocar discusiones, movilizar a la sociedad civil y motivar a las autoridades a abordar problemas urgentes.

La importancia del cine documental mexicano

Actualmente, el cine documental mexicano se encuentra en un gran momento, “se hacen documentales muy importantes no solo para la cinematografía nacional también internacional, hay directores y directoras sumamente talentosos y se cuentan historias increíbles y es una lástima que no se vean más o que no hayan tantas plataformas donde puedan verse”.

Espacios como Ambulante, desempeñan un papel fundamental en el fomento del cine documental mexicano al llevar películas a comunidades de todo el país, promoviendo la diversidad de voces y perspectivas dentro de la industria cinematográfica mexicana. Al crear espacios para el diálogo y la reflexión, estas giras contribuyen a la creación de una comunidad cinéfila más informada y comprometida, fortaleciendo así la producción y apreciación del cine documental en México.

***

En los próximos proyectos de Santiago se encuentra la segunda parte del documental “Los años de fierro”, que narra la historia de César Fierro, el más viejo entre los mexicanos condenados a muerte en una cárcel en Estados Unidos; también se encuentra en la producción de otro proyecto en la Sierra Tarahumara y otro más que sucede en México, Brasil, Japón y Ucrania bajo la dirección de Marcela Arteaga.


  • ENTREVISTA: Erika Malo

  • FOTOS: Cortesía

Fecha de Publicación:
Lunes 9/10 2023