LA IMPORTANCIA DE CREAR ESPACIOS SEGUROS PARA NIÑAS Y JÓVENES

Para celebrar el Día Internacional de la Niña el pasado 11 de octubre, Girl Up México llevó a cabo el evento Juntas Somos + Fuertes en el Museo del Futuro (MUFO). Ahora, consejeras y voluntarias detrás del evento nos cuentan cómo lo vivieron y por qué es importante que infancias y juventudes tengan estos espacios.

La experiencia propia muchas veces es colectiva, y es en espacios comunitarios donde lo descubrimos. ¿Cuál es una de las experiencias compartidas que viven la mayoría de las chicas Girl Up cuando hablan de sí mismas?

Durante muchos años me sentí avergonzada por mi trayectoria académica, pues siempre que la compartía, se burlaban de mí o cuestionaban mi inteligencia. Pero cuando fui a WiSci, un campamento de verano organizado por Girl Up México, fue la primera vez que me animé a contar a qué me dedicaba. Me sentí escuchada, valorada e incluso digna de admiración. Meses después, en el evento Juntas Somos + Fuertes, espero haber convencido a las 50 chicas asistentes de que ellas también son dignas de admiración.

Una chica Girl Up entra a un evento siendo una y sale viendo la vida y a sí misma de manera diferente. ¿Qué se vivió en Juntas Somos + Fuertes que dejó una marca en las asistentes?

El día del evento, llegamos a un recinto lleno de luces de colores. El MUFO se veía acogedor, transmitía confianza. Cuando las chicas empezaron a compartir sus experiencias como estudiantes o líderes en su comunidad, descubrimos las formas en las que resisten y se creó una atmósfera de paz y hermandad que nos inspiraba a todas las presentes. Sobre todo, lo más especial es que las niñas que escuchaban y les hacían muchas preguntas a las panelistas, lograban reafirmar que sí pueden cumplir sus sueños.

En compañía y comunidad siempre podemos encontrar(nos). ¿Cómo es este proceso de acompañamiento en espacios de chicas y para chicas?

Eventos y espacios como el Campamento WiSci, ser parte de Girl Up UNAM—un Club Girl Up—, y formar parte de Juntas Somos + Fuertes, me permiten conocer otros contextos, experiencias y trayectorias, es encontrarme rodeada de infancias, adolescencias y juventudes apasionadas, creativas, proactivas y ambiciosas, llenas de ideas, de virtudes y de sueños; es como un apapacho al corazón y una sensación de confianza, seguridad, protección y ternura.

Me vi reflejada e identificada en muchas de las asistentes, me encontré en un lugar donde genuinamente sentí que sí pertenecía, donde me sentía valorada, en paz, conmovida y motivada. Ese día volví a ser niña a través del cuerpo de una joven adulta. Son esos espacios que logran en mí resignificar lo que es ser niña, visto ahora desde la validación, el perdón y el amor. Cada una de las personas que ha formado parte junto conmigo en esos espacios me impulsa a seguir creando, trabajando, transformando y (r)evolucionando; es por las infancias, adolescencias y juventudes del presente, del pasado y del futuro que esto y más vale la pena.

Juntas Somos + Fuertes fue creado con ese fin: inspirar y acompañar a las niñas. Para las chicas, ¿qué tan importantes son estos espacios?

La creación de espacios y eventos como Juntas Somos + Fuertes es de vital importancia, ya que, al acercar a las niñas a diferentes mundos, como STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés), despertamos interés y las ayudamos a descubrir sus habilidades. Además, crear un entorno seguro donde puedan conocer a otras chicas que ya están incursionando en la misma área que ellas mismas las inspira. Quizás, por primera vez en sus vidas, tengan a niñas y mujeres como modelos en sus campos de interés y decidan no rendirse con su sueño de ser ingeniera, científica o matemática. Al mismo tiempo, ayudamos a la creación de redes de apoyo y conexiones para impulsar a las niñas y mujeres jóvenes a seguir sus pasiones y dedicarse a carreras en cualquier ámbito.

Un entorno seguro y la creación de redes de apoyo son dos cosas que caracterizan a los eventos creados por niñas y para niñas. Entonces, si estos eventos y espacios son realmente de suma importancia, ¿en dónde radica su escasez al público?

Las niñas y adolescentes tienen ideas y merecen espacios, no son inexpertas, no son inmaduras ni ignorantes, ni les hace falta vivir mil años para crear. Estamos acostrumbrades a minimizar y descalificar a las niñas y adolescentes, obstaculizamos el emprendimiento de sus proyectos, cuestionamos y criticamos el impacto de sus acciones a menos que sean sorprendentes para les adultes, porque seguimos envueltes en la narrativa de exigirles que hagan todo bien, que no se equivoquen para asegurar su futuro. Sabemos que todo esto está mal, pero no lo vemos, entonces, ¿cómo lo solucionamos?

Una respuesta es aceptar que las niñas y adolescentes son objeto, pero también sujeto de derechos, y que por lo tanto deben involucrarse en las propuestas que los Estados y las organizaciones civiles propongan para atender sus necesidades, pero que también deben ser protagonistas de sus proyectos, porque frenarlas en el ejercicio de participación no solo perpetúa la desigualdad y la discriminación, sino las afecta en su futuro.

Enfocarnos y escuchar a las juventudes es una solución a la mayoría de nuestras problemáticas actuales, tales como la crisis climática y la educación. Sin embargo, en espacios de poder esto no se da. ¿Por qué las juventudes encuentran estas barreras al querer participar?

No olvidemos que luchar contra el patriarcado también es luchar contra el adultocentrismo, ambos son sistemas de subordinación bajo los que nos hemos desarrollado, por lo que es fundamental desafiar la idea de que solo aprendemos de quienes tienen más experiencia, ya que el conocimiento está en todes. Así como las voces de las personas son relevantes sin importar su género, las voces de las niñas y adolescentes son relevantes sin importar su edad. Debemos dejar de ejercer violencia sobre ellas, co-crear espacios y acompañarlas en el ejercicio de su autonomía y en su derecho a participar.

En momentos tan cruciales para el desarrollo de los humanos, como lo son la infancia y la adolescencia, el contar con un espacio seguro para ser y estar es sumamente importante. Es en estos años donde nuestro sentido de la confianza, autoimagen y autoexpresión se desarrollan, y el no contar con una red de apoyo nos podría causar problemas en un futuro.

Desde pequeña, siempre sentí que había partes de mí que debía de esconder, esas partes que la gente tachaba como intensas, exageradas o dramáticas. Tristemente, conforme vas creciendo, vas normalizando el esconder y borrar estas partes de ti; sin embargo, considero que el mundo necesita de gente que no tema en quitarse ese hábito y mostrar con orgullo quiénes son. Mas en un mundo tan desacostumbrado a la peculiaridad y originalidad, el tener un espacio seguro para ser tú mismo es la clave del crecimiento personal y el camino hacia amar a tu yo completo.

Eventos y espacios de niñas y para niñas, la comunidad en el proceso de acompañamiento y el enfocarnos y escuchar a las juventudes son cosas que podemos encontrar en Girl Up México. Morra Girl Up, ¿qué ha sido Girl Up México para ti?

Para mí (así como para muches), Girl Up México ha sido ese espacio. Un espacio en donde perdí el miedo de tomar el micrófono y hablar de lo que yo quería, un lugar en donde encontré a más personas interesadas en lo mismo que yo, un lugar en donde mis pasiones son una herramienta para crear un cambio positivo a mi alrededor, y no algo de lo que avergonzarme.

Desde que llegué a Girl Up México, encontré esa casa fuera de mi hogar, donde ser yo era la única cosa que se requería para pertenecer. Agradezco infinitamente la casa que se ha vuelto y la cantidad de personas tan inspiradoras que han compartido este camino conmigo. Reitero la importancia de que, como sociedad, nos preocupemos por seguir construyendo hogares como estos, no solo físicos, sino también emocionales: refugios para nuestra identidad y nuestro ser, espacios para estar y compartir y, sobre todo, lugares donde, sin importar nada, tu voz sea escuchada y validada.

Ojalá más niñas se animen a venir a eventos como los de Girl Up México para reafirmarse como autoras de sus propias historias y conocer las de otras chicas que han logrado inspirar a miles. Es por eso que considero que el poder contar nuestros sentires nos hace fuertes, pues en estos espacios podemos escucharnos, reconfigurarnos, darnos apoyo para resistir contra un sistema que no está diseñado para nosotras. En conjunto lo vamos reconstruyendo, porque juntas somos más fuertes.

***

Haz clic aquí para leer más sobre Girl Up México y su trabajo con juventudes.


Fecha de Publicación:
Jueves 16/11 2023