EL INFORME RESALTA QUE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EVOLUCIONAN MÁS RÁPIDO QUE LA LEGISLACIÓN, LO QUE GENERA REZAGOS IMPORTANTES PARA ABORDAR EFICAZMENTE ESTOS DELITOS EN PLATAFORMAS COMO REDES SOCIALES, APLICACIONES DE MENSAJERÍA Y SERVICIOS EN LA NUBE

El informe “Una mirada crítica feminista al delito de difusión de contenido íntimo sin consentimiento”, elaborado por la colectiva Luchadoras, ofrece un análisis profundo sobre la Ley Olimpia y sus implicaciones jurídicas, sociales y humanas. Su objetivo es claro: empoderar a las víctimas de violencia digital de género y cuestionar el enfoque penal que predomina en el tratamiento de este delito en México.

Desde una perspectiva feminista, el informe señala que si bien la tipificación del delito de difusión de contenido íntimo sin consentimiento es un avance legislativo, persisten grandes retos en su aplicación. La justicia penal, tal como está concebida, sigue reproduciendo lógicas patriarcales y frecuentemente revictimiza a quienes buscan protección.

Intimidad, consentimiento y derechos digitales

Uno de los ejes centrales del documento es la reflexión sobre la intimidad y el consentimiento digital. Se sostiene que la privacidad no desaparece al compartir contenido con otra persona, y que el consentimiento debe ser libre, informado y revocable en cualquier momento. La vida privada en internet sigue siendo un derecho fundamental, vinculado con la dignidad y la autodeterminación.

Asimismo, se plantea que los umbrales de privacidad son distintos para cada persona, y que ni el Estado ni terceros pueden interferir arbitrariamente en esos espacios. El consentimiento digital, entonces, se convierte en el eje para interpretar y defender la autonomía en entornos virtuales.

Vacíos legales y dificultades en la aplicación de la Ley Olimpia

El análisis también revela inconsistencias entre los marcos legales estatales: los tipos penales, los verbos utilizados, los bienes jurídicos protegidos y las agravantes varían ampliamente en cada entidad federativa. Esta fragmentación legal genera incertidumbre jurídica y complica los procesos probatorios, dejando a las víctimas expuestas a burocracia, revictimización y falta de sensibilidad institucional.

Además, se resalta que las tecnologías digitales evolucionan más rápido que la legislación, lo que genera rezagos importantes para abordar eficazmente estos delitos en plataformas como redes sociales, aplicaciones de mensajería y servicios en la nube.

Justicia más allá del castigo: una propuesta de reparación integral

El documento pone en el centro la necesidad de repensar la justicia desde una mirada no punitiva, priorizando la reparación integral del daño. El castigo, señala el informe, no siempre representa justicia para las víctimas, especialmente en un contexto de impunidad generalizada. Se requieren alternativas que incluyan acompañamiento psicológico, asesoría legal, protección digital, y medidas preventivas desde la educación y las políticas públicas.

Además, se subraya la importancia de que cada persona pueda decidir la ruta que desea tomar tras enfrentar este tipo de violencia, sin que el proceso penal sea la única opción.

***

La crítica al punitivismo y la apuesta por enfoques más humanos convierten a este informe de Luchadoras en una herramienta clave para repensar la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y los desafíos de la violencia digital en México. A través de un enfoque feminista, se plantea la necesidad de transformar el sistema desde adentro, para que la justicia no sea solo castigo, sino también escucha, respeto, dignidad y autonomía.

Te invitamos a leer el informe completo.


  • Texto: Redacción Coolhuntermx

  • Ilustraciones: Luchadoras

Fecha de Publicación:
Jueves 08/05 2025