UNA DE LAS FUNCIONES QUE TIENE EL CONTAR HISTORIAS ES LA DE TEJER GENEALOGÍAS. A PARTIR DE HILOS IMBRICADOS POR GENERACIONES SE ACABAN POR EXTENDER HISTORIAS QUE ARROPAN A TODAS LAS PARTICULARIDADES

Estoy convencida de que el acto más humano es contar historias. Podemos voltear lo más lejos en el pasado que nos permita la imaginación, y nos encontraremos con un grupo de personas reunidas en torno al fuego contándose historias. Historias que al calor de ese fuego dan sentido a la colectividad, forjan alianzas, y sirven de marcos de referencia, de vías de escape y de espejos en los cuales mirarnos desde la familiaridad y la extrañeza.

Una de las funciones que tiene el contar historias es la de tejer genealogías, a partir de hilos imbricados por generaciones se acaban por extender historias que arropan a todas las particularidades. Claro que no todxs podemos participar por igual de estos entramados, y hay algunas genealogías que llegan hasta el presente hechas jirones, con quemaduras, parches y rincones comidos por la polilla. Vamos a asomarnos a una de estas genealogías incompletas pero necesarias: la narrada por las mujeres trans.

Históricamente los recursos disponibles para dar cuenta de nosotras mismas han sido muy efímeros; hemos transmitido nuestros secretos y nuestras inquietudes en las anécdotas que cuentan las amigas que nos sobreviven, en los besos que damos a nuestros amantes, y en las calumnias que el Estado ha dicho sobre nosotras. Cómo corresponde a todas las mujeres, que tengamos la oportunidad de hablar y participar si no de la literatura, por lo menos del archivo, es un constante caminar al filo del abismo, con más despeñaderos que llegadas seguras.

Vamos a celebrar prematuramente este momento de la historia, donde por primera vez es posible entrar a una librería para encontrarse con los hilos más recientes de un entramado resiliente, donde las mujeres trans tenemos por fin la oportunidad de espejearnos, secretearnos y danzar en el goce de una literatura común, una que quizá nos brinde por fin la restitución de nuestra dignidad humana.

En esta fiesta temprana, vamos a compartir cinco libros que desde distintas lenguas y latitudes son flores de esta primavera de la literatura transfemenina.

Tesis sobre una domesticación / Camila Sosa Villada / Tusquets Editores

Quizá está de más recomendar ya a estas alturas algo de Camila Sosa Villada. La belleza y el poder de sus letras son conocimiento común desde que Las malas tomó al mundo por sorpresa y le mostró a todos como se escribe desde el corazón travesti. Aun así, me sabía mal no empezar esta lista con Tesis sobre una domesticación, la segunda novela de la escritora cordobesa que se reeditó recién el año pasado, con una adaptación al cine muy próxima a estrenarse. Decir que esta novela es un goce es poco:, alejándose de la narrativa que le encanta al público cis de la trans que sufre, de la trans dolorosa, la autora nos presenta aquí a una actriz en la cima del éxito, casada, madre y rica, que de todas formas encuentra maneras de sumirse en infiernos propios dentro de las glorias más sensuales y tiernas. Es un libro llamarada, fiero, que muestra el deseo desde la mirada de una mujer trans, que es indulgente con las contracciones, la crueldad y la vulnerabilidad de una protagonista poliédrica.

Love the World or Get Killed Trying / Alvina Chamberland / Noemi Press

Hay libros que hacen que una se enamore de la voz narrativa. Este es uno de ellos. Desde el principio, la voz poética y vulnerable de Chamberland nos despierta unas ganas de abrazarla, de reconfortarla un poco de esa terrible sucesión de violencia e indiferencia con la que el mundo la trata, ese lugar incómodo que todas las mujeres trans podemos reconocer donde somos a la par intenso objeto de deseo y se nos niega todo amor y toda ternura. En un periplo que ocurre a la par en la cabeza de la autora que en Islandia, Berlin y Paris, atestiguamos un fluir de conciencia que se muestra tal cual es, con la potencia de una bailarina que a veces tímida y otras decidida va saltando de página en página, deteniéndose en sus inseguridades y en los pequeños triunfos que la sostienen en un mundo hostil. Con su cotidianidad y cero distancia la autora nos interpela directamente y nos pide un poco de amor. Y para ella lo tenemos todo.

La mala costumbre / Alana Portero / Seix Barral

Desde España se le ofrece al mundo uno de los regalos más bellos y necesarios de los últimos años. La historia de la propia Alana, contada desde la mirada de una niña trans encerrada dentro de sí por el miedo, la masculinidad exigida y las palabras que se dicen sin saber quién escucha pero que calan hondo en el alma de quienes se miran en ellas, es de un poder excepcional. Con una pluma de elegancia y precisión increíbles, la autora nos va trazando un recorrido de ensoñaciones, experiencias y escapadas en las que poco a poco se va asomando ella misma a la superficie de un Madrid de los 90 que hemos aprendido a ver quizá muy idealizadamente. La crudeza y el horror con el que Portero habla desde el armario retumba con una fuerza que es necesario escuchar, para no permitir que ninguna de nosotras vuelva a colocarse en esa posición. La mala costumbre nos recuerda que todas merecemos reconocernos en las demás y participar con plenitud de nuestro lugar entre las mujeres. Porque se lo debemos a las niñas que fuimos en secreto.

A Short History of Trans Misogyny / Jules Gill-Peterson / Verso

La única entrada de no ficción en esta lista es este agudo, detallado y breve libro en el que la autora traza una propuesta teórica para darle explicación a la violencia tan persistente a lo largo y ancho del globo a la que estamos expuestas las mujeres trans. Asomándose a escenarios como la India bajo el dominio colonial británico, el Nueva York del siglo XIX y las comunidades de Brasil que se reivindican como travestis en el siglo XXI, Gill-Peterson propone el concepto de transmisoginia no como la simple descripción del odio hacia las mujeres trans, sino como un sistema articulado en una matriz de origen colonial y capitalista en el que todos participamos, un sistema que sirve para perpetuar el orden de las jerarquías de género a costa de las vidas y cuerpos de las mujeres trans, especialmente de las mujeres trans racializadas. Este libro es una invitación a entender lo profundo que se entrelazan los sistemas que nos violentan, y las maneras en que quizá, podamos resquebrajarlos.

Detransition, baby / Torrey Peters / One World

Las maternidades trans son un tema que despierta los prejuicios transfóbicos como pocos otros, quizá a la par de la experiencia de la detransición que se utiliza como argumento para invalidar nuestras experiencias. Esta novela de Torrey Peters es un guiño desde el humor, la irreverencia y el saber vivido en torno a estas dos experiencias, haciendo eco por momentos a Sex and the City, nos presenta la vida de tres mujeres: Reese, una mujer trans navegando la pérdida de una vida que parecía ideal; Ames, su ex, quien detransicionó pensando que así la vida sería más fácil; y Katrina, quien después de un encuentro con Ames resulta estar embarazada, situación que unirá a las tres de una forma que ninguna deseaba, pero que quizá, las tres necesitaban. Detransition, baby es un retrato fresco, provocador y profundamente original de la cultura transfemenina contemporánea que bien vale la pena visitar.

***

Antes de terminar, una aclaración: Quizá habrá alguien que al leer esta lista nos eche en falta la omisión de autoras trans mexicanas. Somos conscientes de ello y declaramos que es plenamente intencional, pues consideramos que las autoras nacionales merecen atención aparte, con todo el cariño y respeto que su trabajo y trayectoria requieren, y no solo a las reconocidas por la industria editorial, también a las que desde el amor y el esfuerzo independiente comparten sus letras. Estén pendientes.

***

Texto por Romina Jauregui, historiadora, docente, gestora cultural y entusiasta de las arañas. Chilanga de tiempo completo

Ig @romina.jauregui


Fecha de Publicación:
Miércoles 09/10 2024