HILANDO HISTORIAS PRESENTA CONVERSATORIOS EN TORNO AL CONSUMO CONSCIENTE DE LA MODA ARTESANAL

Recientemente, las prendas artesanales han ganado popularidad en el mercado de la moda a nivel nacional e internacional pero, ¿Qué hay detrás de estos productos?

Hilando Historias, creó una serie de conversatorios en torno al consumo consciente de la moda artesanal, las cápsulas de esta serie fueron moderadas por Estela Ivonné y Violeta Vásquez. La idea final, es brindarle a los consumidores un pequeño esbozo de lo que es la moda artesanal y el ejercicio realizado para lograr congruencia al consumir un producto, brindando herramientas a los escuchas para reconocer proyectos que trabajan de manera ética y al mismo tiempo que exigir transparencia para así evitar malas prácticas como el green washing y social washing del que muchas marcas han usado el discurso.

Socializar el ejercicio de posicionarnos como consumidores conscientes y observar el papel fundamental que ejercemos dentro del intercambio comercial para cuestionar y cuestionarnos lo que compramos, lo que consumimos.

Entender el proceso de la moda artesanal como un fenómeno sociocultural y como actividad comercial. Que se ha forjado por la maestría del uso de técnicas y materiales como un nuevo lujo de adquisición.

La serie tiene un total de cuatro pláticas, las primeras tres: El verdadero valor de la artesanía para los pueblos originarios; Mitos y Realidades de la moda ética en el medio artesanal; Artesanía y patrimonio cultural y el último acercamiento fue para preguntas y respuestas, en donde una marca artesanal nos aproximó a sus perspectivas.

El verdadero valor de la artesanía para los pueblos originarios
Beth Alonso | Originaria de Comachuén, comunidad Purépecha dedicada al arte textil.

La artesanía es una manera de desahogarnos, de liberar emociones y tensiones, de cerrar ciclos sin saber tal vez que lo estamos haciendo. Es algo que hacemos de manera natural y de esa manera nos empoderamos porque sabemos que nos hará bien

Beth Alonso

Beth, en esta plática nos ayuda a adentrarnos al mundo del significado de la artesanía tradicional para los pueblos originarios, desde las perspectivas, contextos y diferencias que cada comunidad, reconociendo su autonomía, diversidad y originalidad. Nos ayuda a adentrarnos para entender cómo se desarrolla este oficio y cómo abordar el objeto desde la tradición y como un objeto de diseño. Lograremos aproximarnos en la diferenciación de prendas para uso ceremonial, uso diario y con fines comerciales.

Artesanía y patrimonio cultural
Martha Turok | Antropóloga del Museo Franz Mayer, especializada en textiles mexicanos.

Tradición y cambio es una cualidad de la cultura, no pensemos que la cultura tradicional es estática. Hay que verla y analizarla, ya que son tradiciones vivas, y con esto, este patrimonio cultural se va transformando.

Martha Turok

Martha, nos hace un recorrido de su acercamiento con los procesos tradicionales de la artesanía, una breve semblanza de cómo estas técnicas han formado parte de las generaciones desde la época prehispánica. Reconocer en este ejercicio los textiles indígenas como una tradición viva, con procesos interesantísimos sobre su proceso evolutivo, su transformación y su carácter de resistencia antes diferentes acontecimientos históricos. Martha, brinda una perspectiva de los materiales y las tecnologías usadas.

Podemos escuchar como fue el surgimiento de la artesanía como actividad comercial impulsada por el gobierno en el año 70 y el impacto económico que tiene para las comunidades.

Mitos y realidades de la moda ética en el medio artesanal
Claudia Muñoz | Directora de la tienda Museo de Arte Popular y fundadora de Chamuchic& Kevin Morán | Artista plástico y coleccionista de textiles artesanales.

La curiosidad y la intención son los primeros pasos para tener una consciencia diferente para comprar.

Claudia Muñoz

Claudia y Kevin, nos platican desde sus vivencias, sus perspectivas y sus propios acercamientos al consumo de la moda artesanal, cuales son los principales puntos que debemos verificar, los cuestionamientos que podemos hacernos para activar nuestro poder de consumidores conscientes. Algunos de los temas que se ponen sobre la mesa están relacionados con el comercio justo, lo que hay detrás de cada prenda que adquirimos, lo que podemos llamar cadena de valor para poner especial atención a todos los agentes que se involucran en los procesos (proveedores, materiales, productores en este caso los artesanos, marketing y comunicación, rentas, administración, contabilidad, logísticas de transporte, de producción, empaques, etc) reconocernos en el ejercicio de consumidor informado, nos hará sentirnos con la responsabilidad y el entendimiento para saber que somos parte de este sistema y, tenemos derecho a cuestionar, informarnos, solicitar transparencia y saber a bien en dónde y con quién ponemos nuestro dinero.

Dulce Martínez |Fundadora y directora creativa de Fabrica Social.

El textil tradicional e iconografía tradicional se lo debemos a las mujeres indígenas, ellas han puesto todo su tiempo, todo su esfuerzo, inteligencia y conocimiento para que esto exista. Es un buen momento para apoyarlas.

Dulce Martinez

Este último capítulo, tuvo la intención de acercar al público a Fábrica Social, marca artesanal que trabaja con alrededor de 130 artesanas indígenas de 6 comunidades de la república mexicana. La sesión fue interactiva para dar respuesta de dudas sobre algún tema visto antes y preguntas sobre los modelos de comercio desde la mirada y práctica de una marca, en esta plática Dulce, nos acercó a las dinámicas y modelos de trabajo con los que Fábrica Social ha fomentado el trabajo desde su fundación; en donde los puntos más destacados fueron el trabajo de campo como factor indispensable para conocer y reconocer el valor de la expresión artística y estética de las artesanas, la importancia de generar vínculos a largo plazo bilaterales y horizontales. “Dulce, afirma que el comercio justo debe posibilitar la autogestión de los artesanos con el fin de cubrir sus gastos y mantener una buena calidad de vida. Proporcionar materiales y recursos para la experimentación creativa, y capacitar en términos administrativos”.

Siempre recordando que aunque seamos mexicanos y hayamos nacido bajo la narrativa del mestizaje, lo cierto es que nosotros no somos parte de los pueblos originarios. Por lo tanto, no vivimos, ni percibimos la artesanía de la misma manera y reconocer esta importante diferencia es un gran paso para evitar actitudes problemáticas y valorar el trabajo de los artesanos.

Hilando Historias/ Consumo consciente de la moda Artesanal
***

En el siguiente link encuentras la serie completa.


  • TEXTO: Helena Rojas

  • FOTOS: Cortesía (Ilustración: Paw_Wa)

Fecha de Publicación:
Jueves 12/11 2020