EN UN DOCUMENTAL ÍNTIMO Y CÁLIDO, CARLA GUTIÉRREZ Y SU EQUIPO RECONSTRUYERON LA VIDA DE LA FAMOSA PINTORA MEXICANA FRIDA KAHLO

Carla Gutiérrez vive en Estados Unidos, pero es originaria de Perú. Es editora de películas y actualmente está estrenando su primer documental como directora. Frida es un filme diferente a todo lo que hemos visto hasta ahora sobre la artista. A través de la animación, Carla y su equipo nos llevan en un recorrido por las pinturas de Frida Kahlo, mientras que la voz que narra sus cartas nos proporciona la pieza faltante para desentrañar la historia. En una entrevista exclusiva, Carla nos cuenta cómo se materializó la película.

El espejo que todas necesitamos

Carla conoció a Frida Kahlo casi por accidente. Nos cuenta que a veces en lugar de pasar las tardes realizando tareas, se perdía en los libros de la biblioteca. Uno de esos días, se topó con un volumen de artistas latinoamericanos. Entre las páginas, se encontró a sí misma reflejada en la obra que una mujer había pintado varias décadas atrás. Ante ella se abría Autorretrato en la frontera entre México y los Estados Unidos. En ese momento, Carla tenía poco tiempo de haber salido de Perú y el cuadro hizo que se sintiera vista. Aunque no fuera ella quien estaba retratada, sí estaba ahí la nostalgia que la hacía extrañar su lugar de origen.

“Ese es el poder que tiene el arte de Frida: es muy específico y también es muy mundano pero es extraordinario porque se atrevió a hablar de las cosas que le pasan a cualquier mujer.”

Frida en sus propias palabras

Cuando Carla decidió iniciar el documental, encontró una cantidad vastísima de cartas y escritos donde Frida volcaba pedazos de sí misma. Al explorar los archivos en los que estaban presentes las palabras de la artista, la directora no pudo evitar preguntarse “¿Cuál es la probabilidad de que Frida nos cuente su propia historia? ¿Cuánto es lo que nos puede decir?”

Para Gutiérrez, el cine documental es capaz de conectar con todo público. A través de él los espectadores pueden explorar mundos distintos, que es algo que a ella misma le encanta hacer. Nos explica que la decisión de trabajar en este género viene de que el documental tiene el poder de ser tan íntimo y tan personal. 

“Los documentales realmente cobran vida cuando cuentan una historia de la manera más íntima posible.”

Con animaciones digitales, las pinturas de Frida cobran vida en la película de Gutiérrez y reflejan los secretos que habían permanecido ocultos detrás de figuras más evidentes. El equipo rescata detalles pequeños, visibles sólo al ojo del experto (o de un gran amigo). Como si se hubieran conocido en otra vida, Carla y Frida dialogan a lo largo del documental, reconstruyendo con imágenes y palabras el rompecabezas que fue la vida de la artista, no sin el riesgo que implica alterar algunas de las obras más famosas del mundo.

Un salto al vacío

Carla confiesa que el resultado no es muy diferente a lo que había visualizado al principio del proyecto pero dice que no era obvio, no era fácil. A diferencia de un documental con entrevistas donde puedes guiar la narrativa con preguntas, éstas eran escrituras sueltas que debían zurcirse conforme avanzaba la historia. 

Pese a llevar varias décadas de experiencia en el mundo del cine, Carla decidió que sería Frida Kahlo la primera protagonista en una película de su dirección. “Yo, como muchas personas en el mundo, tengo una relación emocional con su arte,” menciona en la entrevista. Además afirma que a lo largo de la elaboración sentían presente a Frida en las cartas, en las obras y en los diálogos sobre ella. “Esa posibilidad de intimidad me entusiasmó muchísimo.”

Al ser su primera dirección, Gutiérrez se apoyó en el equipo de su película; buscó a personas que tuvieran habilidades que ella no tuviera. Nos cuenta que decidir cambiar su camino creativo –de editora a directora– fue arriesgado, sin embargo este nuevo rumbo le ha dado más fuerza y la ha llenado de inspiración.

Finalmente, la directora declara que esta película es una carta de amor a una mujer con emociones normales, a través de quien todas las mujeres podemos voltear a ver nuestros mundos internos.

***

Lydia Leija es lingüista, divulgadora científica y cineasta. Amante de las diversidades en todas sus formas.

IG: @lydia.tragedia


  • Texto: Lydia Leija

Fecha de Publicación:
Jueves 13/06 2024