AQUÍ TE PRESENTAMOS OCHO PRODUCCIONES QUE BUSCAN VISIBILIZAR LAS HISTORIAS DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+

Durante mucho tiempo, la comunidad LGBTIQ ha sido ampliamente invisibilizada en los medios audiovisuales. Esta falta de representación ha llevado a la marginalización y a la perpetuación de estigmas y estereotipos dañinos. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigxs de un cambio significativo en la industria del entretenimiento, donde estas comunidades están ganando visibilidad y protagonismo de manera gradual pero constante en diversas producciones LGBTIQ+.

Este proceso de integración y representación no ha estado exento de desafíos y obstáculos. Algunas propuestas han caído en la trampa de reproducir estigmas y clichés, perpetuando una visión limitada y distorsionada de la diversidad sexual y de género. No obstante, también hemos visto cómo diversas obras y proyectos han logrado romper con estos moldes, provocando reflexiones profundas y contribuyendo a una representación más auténtica y diversa de la comunidad LGBTIQ+. Aquí te dejamos algunas opciones que están ampliando el panorama.

Aribada

Esta obra de Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar aborda la diversidad sexual en los pueblos indígenas. Este cortometraje invita a reflexionar sobre la identidad y la comunidad a través de “Las Traviesas”, un grupo de mujeres transgénero indígenas pertenecientes al pueblo Emberá de Colombia.

Las Traviesas no utilizan el término “mujeres trans” ya que el español es su segunda lengua. Ellas se han apropiado del término “traviesa”, dándole un significado sexual y disidente. Además, se identifican como campesinas, y su nombre surge de la “traviesa”, la cosecha que se cruza en el año y no produce la mayor cantidad de café. Por ende, su identidad de género trasciende la concepción occidental de la genitalidad.

El proceso para conceptualizar el cortometraje tomó cuatro meses y la producción total se extendió a lo largo de cuatro años. Actualmente, este proyecto se puede encontrar en plataformas de streaming como Mubi.

JODIDXS

Se trata de una obra del colectivo Pornotráfico. En ella se reflejan temas como la precariedad económica, la explotación laboral, el fracaso artístico,  el capacitismo, y la imposición capitalista de estar sanos, ser responsables y felices. Todo esto se entrelaza con una  profunda depresión, ofreciendo una visión cruda y auténtica de la realidad contemporánea.

La producción escrita y dirigida por Anarcasis Ramos incluyó diversas disciplinas. Por ejemplo, las conexiones con referentes de la literatura y la televisión como personajes animados. Es así que la obra unió al público en este viaje que pasó por la comunidad LGBTIQ+.

Jotitas Pop´s Tour

Este show se autodenomina el más chismoso y musical de todos los tiempos. Se trata de una obra de teatro estilo cabaret que transforma las historias cotidianas en canciones pegajosas y llenas de humor. Imagina un escenario lleno de luz, color y purpurina, donde cada personaje tiene su propia canción y su momento para brillar. Desde las aventuras amorosas de tu amix hasta los secretos más locos de la vecina, todo se convierte en material para esta fiesta teatral donde la risa es la protagonista principal.

El elenco está encabezado por Omar Olvera, interpretando a la drag queen Omara Portuano Hondo, y Bruno Gamaliel, como Beautiful.

Esta puesta en escena estará disponible todos los jueves a partir del 4 de julio en La Teatrería.

Tengo que morir todas las noches

Otra de las producciones LGBTIQ+ es esta serie mexicana basada en el libro homónimo del periodista Guillermo Osorno. Dirigida por Ernesto Contreras y Alejandro Zuno, es la primera producción queer mexicana que narra las historias de la comunidad LGBTIQ+ y su lucha contra la opresión social.

La historia se ambienta en la vida nocturna de la CDMX durante los años 80. Es así que retrata a un joven que descubre un icónico bar, inspirado en El Nueve, donde descubre personalidades diversas. La producción ofrece un relato multifacético de esos turbulentos años, marcados por la aparición de contraculturas LGBTIQ+ y la llegada del SIDA en medio de un régimen en decadencia.

Humberto Busto, quien personifica a Carlo en la serie, nos cuenta que no existe ningún otro producto serial en México que sea 100% queer. Con esto se refiere a que la representatividad no sea una cuestión de inclusión forzada, sino que provenga realmente de creadorxs que forman parte del colectivo.

Anteriormente muchas de las películas Queer las contaban personas hetero sobre nosotrxs, ahora en este momento las estamos contando nosotrxs mismos y empiezas a darte cuenta que tenemos una forma diferente de ver el mundo, porque así tuvimos que aprender a sobrevivir

Háblame de ti

Dirigida por Edu Cortés y protagonizada por Germán Braco, esta película nos presenta la historia de Chava, un joven cuya vida da un giro inesperado cuando comienza a recibir mensajes de Brujita, una misteriosa admiradora secreta. En su intento por descubrir la identidad de dicha persona, Chava conoce a Carlos, un compañero de su clase de natación, quien se une a él en la búsqueda de pistas para desvelar el enigma.

A medida que Chava y Carlos se acercan a la verdad, Chava empieza a descubrir aspectos desconocidos de su familia, sus amigos y, sobre todo, de sí mismo. Este viaje de autodescubrimiento le permitirá  definir su verdadera identidad y entender mejor el mundo que lo rodea. La película, con su mezcla de misterio y autoconocimiento, ofrece una conmovedora mirada sobre el crecimiento personal y las relaciones interpersonales en la juventud.

Crónicas Mvtantes

Entre las producciones LGBTIQ+ de teatro se encuentra Crónicas Mvtantes, la ópera prima de la artista trans Astra Lem, una puesta en escena interdisciplinar. Esta odisea de ciencia ficción combina el teatro mvtante, el arte drag, la danza y la biotecnología, creando un universo donde todas las transiciones son celebradas. La propuesta nos transporta a otras dimensiones, llenas de desafíos, destacando la riqueza y diversidad de las experiencias trans.

En esta obra, tras la invasión del Imperio CIS-Galáctico, la heroína se embarca en una misión junto a la Tripulación Mvtante para preservar la última Orkidea de Yivox. A lo largo del camino, se enfrenta a villanos como Symbio-cis y TERFungi, mientras encuentra aliados, tesoros y misterios que enriquecen su viaje.

Amarres

“Amarres” es la primera serie mexicana en Max. En esta producción Gabriela de la Garza interpreta a una mujer divorciada con tres hijos que enfrenta serios problemas económicos. Para lograr salir adelante, la protagonista retoma el antiguo negocio familiar de hacer amarres, hechizos destinados a unir a las personas con sus seres amados. Todo esto en el famoso Mercado de Sonora.

La serie, que también cuenta con la participación de Martín Saracho, está compuesta por 10 capítulos en los que se exploran temas diversos y contemporáneos como el poliamor y las relaciones entre personas LGBTIQ+. De esta manera, combina elementos de drama y comedia para ofrecer una narrativa rica en emociones y reflexiones sobre las complejidades del amor y las conexiones humanas en el contexto moderno.

Miradrags

Expuesta en el Centro Cultural José Martí, “Miradrags” es otra de las producciones LGBTIQ+ teatrales. Se trata de un espectáculo de transformismo enfocado principalmente en el cabaret y la crítica sociopolítica. En esta puesta en escena, diversos artistas drag juegan con los roles de género, ofreciendo una perspectiva provocadora y reflexiva sobre la sociedad.

El elenco de “Miradrags” incluye a Corazón Egipcio (Enamorado de un fantasma), Said Tapia (La Lauriux), Lu Moran (Olgasola) y Hassel Sara. Cada unx de ellxs aporta su creatividad para crear un espectáculo que desafía las normas establecidas y celebra la diversidad de identidades y expresiones de género.

CUIR LOVE

Esta es una obra de reciente estreno, que ya cuenta con su primera temporada exitosa. Dirigida por Laura Uribe, con diseño de producción a cargo de David Castillo, la obra cuenta con un elenco destacado que incluye a Ana Beatriz, Dante Ureta, Florián Philippe – Beauchamp, Gustavo Gallegos y muchxs más.

Esta producción reúne a un grupo de personas LGBTIQ+ para provocar cuestionamientos colectivos. Por ejemplo, reflexionan sobre cómo nuestros cuerpos han sido afectados por las violencias del sistema moderno y colonial de género. La obra es un testimonio de amor y resiliencia, donde se baila sobre la tumba del heteroimperio, imaginando nuevas formas de representación. En “Cuir Love”, el escenario se abre para cuerpos que han encontrado refugio en la celebración del placer, la alegría y la (re)existencia.

***

¿Qué otras producciones LGBTIQ+ conoces?


  • Texto: Redacción Coolhuntermx

Fecha de Publicación:
Jueves 27/06 2024