EL DISEÑADOR FERNANDO LAPOSSE HA INVESTIGADO TRES FIBRAS NATURALES PARA DARLES OTRAS APLICACIONES.
El pasado 9 de febrero se inauguró “Transmutaciones”, la primera muestra individual de Fernando Laposse en Archivo Diseño y Arquitectura, Ciudad de México. Quienes aún desconocen la labor del diseñador, su práctica va más allá de transformar fibras naturales para utilizarlas en diversas aplicaciones. También busca generar un impacto social y sustentable en algunas comunidades de agricultores, sobre todo en Tonahuixtla, Puebla, con quienes colabora para “Totomoxtle”. Un proyecto en el que han trabajado los últimos 4 años y medio y cuya fuente principal de materia prima es la hoja de maíz criollo mexicano.
En esto también forma parte CIMMYT, el banco de germoplasma que cuenta con un catálogo de 27 mil colecciones en diversidad genética de semilla de maíz. Laposse afirma que, más grave que el maíz transgénico, es el maíz híbrido cuyo consumo es legal aún tratándose de semillas clones. Este tipo de semilla presenta buenos resultados durante la primera cosecha pero después de la segunda o la tercera, deja de ser fértil o presenta malos resultados. Esto causa que los agricultores deben volver a comprar semillas bajo un conveniente modelo de negocio de compañías que lo venden. Aunado a esto, la polinización de los maíces híbridos se pueden cruzar con los nativos por lo que se empieza a diluir la información genética del maíz criollo.
Laposse actualmente radica en Londres pero visita dos veces al año México para estar presente durante el periodo de siembra y cosecha. Una vez obtenida la hoja de maíz, se corta y auxilian de técnicas como la marquetería para posteriormente desarrollar superficies de muros, muebles y otras aplicaciones. Es parte de un sistema que permite a la comunidad vivir dignamente de la agricultura tanto a hombres como mujeres preservando este tipo de maíz.
Lo que tratamos de hacer con Totomoxtle, es que a través de este nuevo material creamos una nueva artesanía. Por que en realidad soy bastante excéptico cuando se trata de llegar a trabajar con un artesano, retomar su artesania y transformarlo en diseño. Para mi eso no es interesante. Para mi lo más interesante es crear utensilios, sistemas y procesos donde no estes compitiendo o diluyendo una artesania existente.
Fernando Laposse
En la exposición también puedes consultar algunas fases del proceso de transformación de las fibras como el henequén o sisal (conocido así en el extranjero) y el zacate o lufa. Cada una con cualidades específicas que el diseñador prefiere conservar a la hora de su aplicación en mobiliario como biombos, mesas, lámparas o camastros. Así como la intención de dejar que las propiedades físicas del material dicten la forma sin cambiarla drásticamente a través de procesos hightec como el diseño por computadora o corte cnc para después pasar por una fase manual. Se encuentra un punto medio entre procesos tecnológicos y tradiciones con lo que ya existe.
Con los problemas del plástico, hay mucha gente que considera como solución, el desarrollo de nuevos materiales a través de la tecnología. Pero lo que yo quiero decir es que muchas de las soluciones pueden estar en regresar a lo que ya funcionaba en alguna región del país. En lugares donde hay ese conocimiento para hacerlo crecer, procesar y transformar, en vez de hacer nuevos bio plásticos.
Fernando Laposse
Compartir artículo
FOTOS: Steve Solórzano
TEXTO: Cristina Cruz
Fecha de Publicación:
Lunes 11/02 2019
if( have_rows('efn-photos') ) { ?>