ARTBO 2019


PLATICAMOS CON MARÍA PAZ GAVIRIA GERENTE DE PLATAFORMAS CREATIVAS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

Mientras planeamos expandir nuestro contenido a Latinoamérica, Colombia parecía uno de los puntos obvios. Investigando un poco, nos encontramos con María Paz Gaviria. La entonces directora de ARTBO -plataforma de arte en Bogotá- recibió el nombramiento de Gerente de Plataformas Culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Para muchos era una buena noticia. María Paz contaba con años de experiencia en el mundo del arte e inyectaría una nueva visión -necesaria- para Bogotá Fashion Week. En días recientes tuvimos la oportunidad de hablar con ella sobre su nombramiento, la situación de la moda en Colombia y sus planes a futuro.

Trayectoria

María Paz Gaviria se involucró desde temprana edad en el mundo del arte. Su familia siempre ha tenido profundo interés en la cultura y esa misma pasión fue la que la llevó a la ciudad de Nueva York. A los 16 años obtuvo su primer trabajo en la galería Ramiz Barquet. En la Universidad de Columbia estudió Historia del Arte y su vida profesional se desarrolló en la gran manzana. Trabajó en gestión de espacios expositivos como Spereone Westwater Gallery y el Whitney Museum, además de Prospect. 1, importante bienal de arte contemporáneo en Estados Unidos.

Su admirable trayectoria la llevó en el 2012 a la dirección de ARTBO, y en meses recientes, a la Gerencia de Plataformas Culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Este nombramiento la coloca frente a ARTBO, Bogotá Audiovisual Market-BAM, Bogotá Music Market-BOmm, Bogotá Madrid Fusión y, Bogotá Fashion Week. La Gerencia representa una estrategia de la Cámara de Comercio por optimizar, fortalecer y estructurar iniciativas en el sector cultural. 

Para entender a las industrias creativas en Colombia se debe tener en mente la importante responsabilidad que estas han tenido en su reconstrucción y crecimiento social y económico. La Cámara ve en esta nueva estructura una oportunidad de generar sinergias y nuevos modelos que aporten a la construcción de la ciudad.

¿Cómo crees que tu trayectoria en el mundo del arte aportaría la industria de la moda?

Durante mi trayectoria, he trabajado por la internacionalización de la escena artística y por la democratización del arte. Me he esforzado por vincular a más profesionales del sector, por seguir generando espacios para la discusión en torno a las artes plásticas en el país y para el diálogo interdisciplinar con otros productores creativos. Espero poder contribuir a la circulación internacional de la moda y el talento nacional, al relacionamiento de la moda con otros públicos y nuevos escenarios, a la generación de más espacios de formación y de discusión sobre la industria.

Bogotá Fashion Week

Bogotá Fashion Week es “la plataforma de circulación y contacto para los negocios y fortalecimiento empresarial del sector moda de la Cámara de Comercio de Bogotá” y está por celebrar su cuarta edición a principios de mayo. Esta plataforma cuenta con un equipo de curadores y consultores admirables, con Fabián Hirose al frente de ellos. Hirose es un colombiano con amplia experiencia en la industria internacional, trabajando con marcas de la talla de Burberry y Ferragamo. Junto con él, Ian Scott, Donatella Zappiere, Serena Cancellier, Rocío Marínez Saldaña, Matteo Menotto, Adrien Yakimov Roberts y Paula Mendoza apoyarán a sacar el mayor provecho a las marcas que fueron seleccionadas en el pasado octubre.

Para esta edición se triplicará el número de participantes, de 48 en el 2019 a 150 en el 2020. Además, se dedicarán 1380 horas de asesoría especializada en negocios y activación de ventas internacionales para los diseñadores participantes. En la edición pasada se contó con compradores internacionales como Saks Fifth Avenue y Moda Operandi de Estados Unidos, o Galeries Lafayette de Francia. Para la próxima edición se contará con la presencia de marcas de todo el país, no sólo de la capital y se segmenta a los diseñadores acorde a estándares internacionales para agilizar los procesos de venta. También se cataloga con base en la experiencia y madurez comercial de las y los participantes. En la categoría de Nuevos Talentos se encuentran aquellos que tienen una fuerte propuesta creativa pero aún no cuentan con la estructura para consolidarse como empresas.

Necesitamos seguir trabajando de manera exhaustiva en la preparación de los diseñadores que, independientemente de su nivel de experiencia y madurez comercial, aprovechan al máximo el conocimiento de los consultores externos, expertos a nivel mundial tanto en concepción de diseño y colecciones, como en negocios y concepción de programas de formación. Le apuntamos a ser un motor de la industria colombiana; al fortalecimiento de modelos de negocio rentables y exportables; a la creación original, diferenciada y competitiva. Revalorización del diseño local y nacional con visión internacional; creación de espacios de formación que profundicen en la relación entre moda y educación; al desarrollo humano y de comunidad profesional, local y nacional.


La industria de moda representa el 9.6% del PIB del país, además de abarcar el 5.9% de las exportaciones totales. Con un recorrido de más de 100 años, cuentan con una producción consolidada, dando empleo actualmente a cerca de un millón de personas en Colombia. Y aunque su producción en masa es importante, en las últimas tres décadas emergieron sin número de diseñadores y marcas independientes que incorporan trabajo artesanal y conceptos únicos en sus piezas. La capital concentra un 40% del mercado, nutrido por 35,000 empresas y más de 336,000 empleados. Además de representar un foco de inversión equivalente a más de mil millones de dólares en los últimos 5 años. Esto según el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá 2018.

¿Cuál consideras que es el panorama actual de la moda en Colombia?

Conscientes de este alto potencial, y respondiendo a la apuesta que tiene desde hace más de 15 años la Cámara por las industrias culturales y creativas, somos el aliado que la industria de la moda necesita para hacer más negocios, crecer y posicionarse en el mundo, a través de una oferta integral de programas y servicios especializados que se enmarcan en la Estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá-Cundinamarca y contribuyen con el mejoramiento de la competitividad del sector.

Desde hace más de seis años venimos trabajando en el mejoramiento de la competitividad del sector a través de las iniciativas cluster Prendas de Vestir, Cuero, Calzado y Marroquinería y Joyería y Bisutería, para fortalecer  las capacidades de los empresarios de la moda a través de proyectos tales como el cierre de brechas de capital humano, el desarrollo de un centro de materiales innovadores, la provisión de un portafolio de servicios especializados a la medida de las necesidades de estas industrias y la plataforma de circulación y contactos Bogotá Fashion Week.

¿Consideras que existe relación entre la moda y el arte? De ser así, ¿cuál consideras es esta relación?

El arte y la moda son vehículos de expresión propios que, vistos en conjunto, dan cuenta de los valores esenciales de nuestra cultura… En la CCB somos conscientes de que el arte y la moda son reflejos de la riqueza y el talento de nuestro país, por ello son ejes fundamentales de nuestra apuesta por consolidar la ciudad y la Región como destinos culturales.

ARTBO

ARTBO es un programa que apuesta por las artes plásticas de Colombia. Lo que inició como una feria hoy es un programa completo que abarca diferentes actividades en apoyo a los artistas del país. Uno de sus principales objetivos es acercar al público general a las artes. Todo esto se logra por medio de diferentes programas que integran la plataforma. 

A través de ARTBO | Salas organizamos exposiciones durante todo el año en tres salas de Bogotá, cada una con un enfoque específico; en ARTBO | Fin de Semana buscamos dinamizar la circulación y la oferta de las galerías y espacios artísticos de Bogotá con programación especial, gratuita y abierta al público. Por otro lado, nos hemos enfocado también en llevar a cabo estrategias de formación, por lo que creamos ARTBO | Tutor, una iniciativa de talleres para artistas autodidactas, y el acompañamiento de visitas comentadas en todas nuestras acciones. 


¿Cuál es el principal propósito de esta Feria? 

ARTBO tiene el propósito de fortalecer el sector de las artes plásticas y acercarlo al público general, así como de promocionar y posicionar a Bogotá como un destino para la cultura y los negocios.

El modelo único de la Feria dialoga con el sector de múltiples maneras. Las secciones Principal, Proyectos, Referentes y Sitio constituyen espacios que propician el relacionamiento comercial y la difusión de la oferta de las artes plásticas. Artecámara, Libro de Artista, Foro y Articularte brindan un lugar para el intercambio cultural y la formación de públicos.

¿Cuáles son tus inquietudes al momento de promover y exhibir arte contemporáneo

Siempre he creído que el arte en una sociedad puede ayudar a generar conciencia, a hacer memoria, a reconstruir los tejidos sociales y a crear un nuevo sentido de pertenencia. El arte puede transformarnos y volvernos más conscientes sobre los contextos sociales, tiene un poder profundo y transformador. 

¿A cuál mercado va dirigido la Feria?

La Feria está pensada como un espacio de encuentro para todos en el sector: galerías, curadores, artistas y coleccionistas nacionales e internacionales, y público general. Esto hace de ARTBO | Feria un espacio propicio para los negocios, pero también un espacio ideal para que el público general experimente la cultura de forma distinta y reconozca la importancia de estas iniciativas.

¿Cuáles son los criterios curatoriales para la Feria?

Los criterios curatoriales de ARTBO |Feria varían en cada edición; estos se encuentran estrechamente ligados a las galerías y a los proyectos participantes. Sin embargo, dos criterios que atraviesan todas las secciones de la Feria y que tenemos presentes cada año son el enfoque en la calidad y la diversidad y, en esta línea, dar cuenta del estado del arte contemporáneo desde distintos frentes. La sección Artecámara, por ejemplo, es una muestra del trabajo de los jóvenes artistas colombianos; Foro, por su parte, brinda un espacio de aprendizaje y discusión sobre temáticas vigentes relacionadas con el arte contemporáneo; Referentes arroja luces sobre las relaciones históricas que se tejen entre obras de importancia histórica y el arte contemporáneo; Principal y Proyectos dan cuenta de una cuidadosa selección de galerías nacionales e internacionales de trayectoria, emergentes y con propuestas de vanguardia.

***

Bogotá Fashion Week promete una representación importante en el bloque latinoamericano, posicionándose como una de las plataformas más fuertes en el continente.



Fecha de Publicación:
Jueves 20/02 2020



Pin It María Paz Gaviria
Pin It ARTBO 2019
Pin It Bogotá Fashion Week 2019
Pin It Bogotá Fashion Week 2019
Pin It María Paz Gaviria