FILE PHOTO: French sprinter Halba Diouf, 21, a transgender woman athlete who dreams to compete at the Paris 2024 Olympics and Paralympics Games, attends a practice session on an athletics track in Aix-en-Provence, France May 3, 2023. REUTERS/Gonzalo Fuentes


LA REPENTINA OBSESIÓN POR LA "BIOLOGÍA" Y LA "CIENCIA" DEL LADO ULTRACONSERVADOR DE ESTE DEBATE SOLO HA AYUDADO A FORMAR Y PROPAGAR MÁS ESTEREOTIPOS

Durante mucho tiempo ya, hay un debate eterno sobre si las mujeres trans deberían competir en categorías femeniles en el deporte. Para mí, la respuesta es simple: sí; sin embargo, para muchas otras personas que no son trans como yo, no lo es. Puede ser un tema difícil de comprender debido a que plantea interrogantes éticas, médicas y sociales que requieren un análisis completo, pero si tan solo respetáramos la identidad de las personas, algo que también parece ser tema de debate, todo sería más sencillo.

Empecemos por el lado científico

La repentina obsesión por la “biología” y la “ciencia” del lado ultraconservador de este debate solo ha ayudado a formar y propagar más estereotipos. Las mujeres trans no tienen una ventaja biológica respecto a las mujeres cisgénero en el deporte. A pesar de que la polémica se centra en cuestiones de ventaja física y rendimiento atlético, es importante abordar esto desde aproximaciones lógicas, no creencias reduccionistas como que los hombres son generalmente más fuertes y hábiles. 

En este respecto, numerosos estudios demuestran que después de la terapia hormonal y el tiempo suficiente de transición, las mujeres trans experimentan cambios en su composición corporal y función muscular que las equiparan más con las mujeres cisgénero en términos de rendimiento atlético. En otras palabras, está comprobado que los tratamientos de sustitución hormonal reducen la fuerza y el rendimiento físico, al igual que la masa muscular e incluso la densidad ósea. De hecho, “las mujeres transgénero podrían estar en desventaja en algunos deportes, por su musculatura más pesada” afirma James Barrett, director de la Clínica de Identidad de Género Adulto, quien dirige un estudio que analiza cuánto disminuye la capacidad atlética en las mujeres transgénero luego de que comienzan la terapia hormonal.

Tomado en cuenta lo anterior, las mujeres trans no poseen una ventaja física respecto a las mujeres cisgénero en el deporte. Pero igual si la tuviesen, esto no lo haría una competencia injusta. En el deporte siempre existen ventajas físicas por parte de algunos competidores, ya sea en estatura, composición corporal, fuerza y agilidad, y esa no es razón para expulsar a atletas de las competencias. Además, las organizaciones deportivas siempre pueden implementar medidas para garantizar una competencia justa y equitativa, como los períodos de elegibilidad después de la transición, si lo consideran realmente necesario.

Caster Semenya

La realidad de las cosas

Existen mujeres cisgénero con ventajas competitivas en el deporte, ya sea por su complexión física, su fuerza, musculatura, densidad ósea, estatura, etc. Sin embargo, ellas no son excluidas del deporte tantas veces como lo son las mujeres trans. Por lo tanto, el excluir a mujeres trans por tener una “ventaja biológica” es transfobia evidente y al mismo tiempo interiorizada, cosa que refleja un odio hacia la diferencia corporal de mujeres, no una verdadera preocupación por una competencia justa. Si se aplicaran criterios de clasificación para el desarrollo de competencias totalmente “justas”, la FINA (y el resto de asociaciones deportivas) tendría que hacer ligas por etnias, por edades, por peso, por sexo, por país de origen, por desarrollo económico y un sinfín de variables. 

Ni siquiera es garantía a simple vista que una mujer cis o trans posea un nivel de testosterona mayor al “normal”. Como comenta la profesora de una atleta trans, Karkazis,  El efecto de la T (testosterona) en el atletismo no es algo sencillo […] Ningún estudio ha llegado a la conclusión de que se puede predecir el resultado de los eventos de velocidad o fuerza al saber los niveles de testosterona de los competidores”. 

El panorama actual

A la fecha de escritura de este texto, mayo 2024, en México, las mujeres trans deportistas ganaron un amparo para poder jugar voleibol en equipos profesionales femeniles: el equipo que les corresponde. Este es un avance enorme para la inclusión y un gran paso para las personas trans ya que, tanto en el deporte como en la vida, se debe garantizar el derecho fundamental de cada individuo a la autodeterminación de género: el derecho a la identidad. Por esta razón, el hecho de que las mujeres trans en México puedan participar en los deportes de categoría femenil es acercarnos un poco más hacia la equidad.

Las mujeres trans deberían competir junto con mujeres cis

Desde mi rabia hacia la LGBTfobia que he sufrido y han sufrido mis hermanes, y desde mi amor por el activismo y la vida, decidí escribir sobre este tema. Tengo mucha rabia, y tengo el derecho de tenerla, debido al trauma colectivo que solemos compartir entre la población LGBTTQI+, cuando nos ven más como un problema que como seres humanos. Nuestra existencia es una amenaza, un peligro. 

Sin embargo, somos así desde que nacimos. No lo elegimos. Nadie elige quién es al nacer, y si hubiéramos podido elegir, no hubiéramos elegido ser diferentes. Yo hubiese preferido tenerla más fácil. Muchas mujeres trans también hubieran preferido tenerla más fácil pero, al igual que yo, tuvieron que elegir ser ellas mismas, a pesar de que esto representara olvido, discriminación, rezago y estigma por el gobierno y la sociedad.

Una mujer trans que decida hacer de su carrera el deporte tiene derecho a hacerlo y no debe ser juzgada por una condición de nacimiento, algo en lo que no tuvo opción. Las mujeres trans no son una amenaza para sus competidoras en el deporte solamente por existir. Merecen compartir espacios con mujeres cis sin peros, sin condiciones, sin exámenes de más y sin que las traten diferente. El negar a mujeres trans la oportunidad de competir en la categoría femenil es una violación de sus garantías individuales y debería dejar de ser un tema de debate porque los derechos no se discuten.

***

Texto escrito por Montserrat Díaz de Girl Up México

IG: @emeoncee 


Fecha de Publicación:
Miércoles 22/05 2024