JUNIO, MES DEL ORGULLO: OTRAS FORMAS DE SER Y VIVIR EL CUERPO.

Te compartimos el especial del Orgullo 2022: cinco creativxs y activistas LGBTIQA+ de Mérida, Jalisco, Oaxaca y Ciudad de México.

Pareciera que hablar de corporalidades y cuerpos es reducir y objetivar las experiencias de las personas. Sin embargo, esto no puede estar más alejado de la realidad. Es a través del cuerpo que accionamos, amamos, creamos, nos manifestamos, sentimos, expresamos y pensamos. El cuerpo es el primer territorio en disputa ante las imposiciones sociales del comportamiento y el primero en querer reducirlo a órganos sexuales y emociones o separarlo de la mente y la razón cuando el cuerpo es todo lo anterior y más.

Y en este sentido, las corporalidades disidentes han decidido vivir, habitar con otres y ser en este mundo de otras maneras. Se trata de aquellas experiencias y vivencias que distan, se contraponen o se rebelan ante las imposiciones de un sistema hetero patriarcal que ha dictado cómo vivir la sexualidad, formar una familia o tener una vida productiva y “exitosa”, entre una lista interminable del deber ser. Es lo que destacamos en esta edición especial del PRIDE: las experiencias y expresiones de creativxs que viven en México y que desde sus trincheras reivindican el cuerpo; cuya labor en el ámbito del activismo y la creatividad forman parte activa de la comunidad.

Creativxs y activistas LGBTIQA+:

Nina Nina | Mérida

Nina Nina es DJ, raperx y educadorx transfeminista. Es impulsorx de las culturas Hip Hop y Ballroom en México, donde se desenvuelve como Voguerx, Sex Siren y MC/Chanter. Desde el 2016, forma parte de Las Hijas del Rap, una colectiva de hip hop feminista en Yucatán. También ha colaborado en la Planeación Estratégica del Fondo FRIDA para Jóvenes Feministas y ha sido invitadx en proyectos, charlas y talleres con UNESCO, Ford Foundation, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y Museo Universitario del Chopo, entre otros. Actualmente, colabora con Mujeres Al Borde en la investigación y desarrollo de pedagogías de cuidado y sanación transfeministas; además de colaborar en Manifiestaciones, un proyecto de música, celebración y baile. 

Nina nos compartió que el mayor reto en su labor creativa ha sido enfrentarse a la misoginia y lgtbfobia, recalca que lo que se requiere es mucha creatividad para responder a la violencia, es hacerlo manera ingeniosa y estratégica que construya y aporte; ya que responder de la misma manera violenta no es la opción. Enfatiza que se necesita encontrar maneras distintas a las del sistema para responder a las distintas opresiones.

Desde talleres y experiencias hasta fiestas y balls, creo en la celebración, el erotismo, el juego, la alegría y la risa como dispositivos de liberación.

Nina Nina

Jobis Sosho | Jalisco

A finales del año pasado nos encontramos a Jobis en Tik Tok hablando sobre la importancia de nombrar correctamente el pueblo originario al que pertenece, al afirmar que solemos llamarles Huicholes cuando lo correcto es Wixarika. Esta manera de posicionarse, de sostener el lenguaje y difundir su cultura al mostrarse con orgullo, enmarca un discurso potente e interseccional, al visibilizar su preferencia sexual e identificarse como no binarie. El activismo de Jobis comenzó a tener fuerza en redes sociales vistiendo siempre su indumentaria típica con los colores de la bandera LGBTIQA+; ya que, como elle recalca, sus luchas no están separadas.

Dedicadx a la creación de contenido, Jobis sostiene que uno de los mayores retos es lidiar con la discriminación, el racismo y el clasismo. Por ello, para Jobis es importante hablar con voz fuerte y llegar más lejos, inclusive a otros países. Jobis enfatiza la necesidad de abrir una ventana y escuchar a todas las personas de los pueblos originarios y la diversidad que ello implica.

Todavía dentro de nuestra comunidad LGBT, las minorías, en este caso, los pueblos originarios, hemos y seguimos siendo vulnerables. Nuestra voz todavía no ha sido representada y ese es nuestro trabajo, nosotrxs también estamos aquí y somos parte de la comunidad.

Jobis Sosho

Salvador Avena | CDMX

Salvador es make-up artist y se dedica a la actuación, conocidx por su participación en Infernal Realities (2018) y Sticks (2021). Para Salvador es preocupante la poca representación de la comunidad LGBTIQ+ que hay en los medios de entretenimiento. Cuestiona el por qué en elencos o castings casi no se contrata a alguien de la comunidad para representar un papel de una persona gay o trans. Y por el contrario, son representadxs en papeles que aluden más la burla o mofa por su identidad.

Comparte lo lamentable que sigue siendo la discriminación por el hecho o el miedo a ser diferente; y por ello, se vuelve necesaria la normalización, mostrar y representar lo que hay detrás de lo que se ve a simple vista. Recalca que dentro de la comunidad se siguen teniendo muchos estigmas y estereotipos, límites que todavía recaen en la heteronorma de una sociedad machista. Salvador ha padecido más discriminación dentro de la comunidad gay por el hecho de ser femenino que fuera de ella. Es por ello que la empatía se vuelve vital.

Respetar todos los patrones, colores y formas que tenemos y no solamente pensar que el gay debe de verse de una manera, la lesbiana o la chica trans de otra. Hay todo un paraguas de posibilidades, colores y matices en la que a veces dentro de la misma comunidad, nos limitamos.

Salvador Avena

Damián Gerardo | Oaxaca/CDMX

Damián o también conocidx como Damisen, es artesanx de telar de cintura y comunicólogx que llegó a la Ciudad de México para estudiar, aunque sus materiales como hilos y herramientas se encuentran en el municipio de San Pedro Jicayán, en la costa de Oaxaca. Es por ello que para Damisen ha sido todo un reto elaborar y crear sin utilizar hilos industriales, y en cambio, usar materiales orgánicos y locales.

Perteneciente a la comunidad mixtecx y zapotecx, Damián se encontró con la dificultad de dedicarse al arte textil por el hecho de asignarle de nacimiento como varón y cuando el telar de cintura es una técnica únicamente permitida para las mujeres. Aunque esto no ha sido un impedimento para poner el cuerpo y aprender la técnica, elaborar cuidadosamente la trama y urdimbre con los colores del orgullo LGBTIQA+. Para elle, es importante incluir a las personas LGBT pero de los pueblos originarios y donde en cambio, ha prevalecido una estética eurocentrista. Puedes encontrar los ponchos, rebozos y camisas de su marca Anima kono aquí.

Intervenir los espacios, yo como una persona indígena mixtecx y zapotecx, intervengo en una plaza comercial y me muestro con orgullo. Me gusta compartir mi saber y mi lengua materna.

Damián Gerardo

Burbiculo | CDMX/ Canadá

Florianne o mejor conocida como Burbiculo, es bailarinx trans no binarie, pansexual, artista de performance, educadorx sexual somática y Sexological Bodyworker (trabajadorx corporal sexologicx). Descubrió la escena ballroom en sus inicios en Montreal y se volvió unx sex siren en la escena ballroom mexicana. Su trabajo artístico también contempla el performance y el pole dance. Ha impartido talleres y clases de sensualidad en la Ciudad de México, Guadalajara y en línea a personas de diferentes países. Estudia educación sexual somática y Sexological Bodywork, en el Institute for the Study of Somatic Sex Education (ISSSE) basado en Victoria, Canadá.

Para Burbiculo uno de sus más grandes retos creativos es la falta de financiamiento y apoyo de las instituciones, aunque esto al final, brinda otras posibilidades y espacios autogestivos a propuestas que quedan fuera del canon artístico prevaleciente. Para elle todo regresa a la educación, y en ese sentido, Burbiculo destaca la educación sexual somática como todo aquello que se relaciona al cuerpo pero vivido; se trata de una cuestión corporal interna. Para elle viene mucho de las sensaciones y de visibilizar lo desconectadxs que estamos de ellas. Puedes checar su oferta de talleres aquí.

Todo pasa muy rápido y no ponemos atención al comer o acariciar a nuestra mascota y sentir el sol en nuestra piel, todas esas sensaciones que nos hacen humanxs y nos hacen gozar de la vida.

Burbiculo

Créditos:

Dirección creativa: Rodrigo De N. Colmenero

Fotografía: CDMX/Alberto Rebelo

Mérida/Alejandro Atocha

Guadalajara/Renee Gudiño

Styling CDMX: Frida Ramírez

Maquillaje CDMX: Julia Sofía Vázquez

Producción y texto: Cristina Cruz

Locación: Estudio Jacobo Toledo + Salón Silicón


  • TEXTO: Cristina Cruz

    FOTOS: Alberto Rebelo, Renee Gudiño y Alejandro Atocha

Fecha de Publicación:
Lunes 20/06 2022