
Glitteriana Art Factory.
Glitteriana Art Factory.
UN RECORRIDO POR CUATRO ESPACIOS ARTÍSTICOS LGBTTTIQA+ CON UN ENFOQUE DE GÉNERO
En este mes del Orgullo, Coolhuntermx hace un mapeo por cuatro espacios artísticos de la CDMX dirigidos a personas queer, disidentes y de la comunidad LGBTTTIQA+. Por su filosofía, concepto y estética únicas, cada uno apuesta por crear espacios seguros bajo una perspectiva de género para exhibir piezas de arte, diseño, performance y otras disciplinas.
Recurren al arte como medio de expresión para cuestionar la heteronorma y expresar su identidad sexo-genérica ante un sistema que históricamente les ha negado tener acceso a galerías y espacios expositivos. A continuación te presentamos estos proyectos que han encontrado la manera de ser autogestivos para exhibir su obra, compartir saberes y hacer comunidad.
Avenida Bucareli 168, Centro.
Glitteriana es un espacio de creación, producción y exhibición de arte contemporáneo hecho por personas queer, disidentes y de la comunidad LGBTTTIQA+. Su propuesta aborda la identidad de género a través de la moda, el arte multimedia y el performance.
Su fundador es el artista visual Santiago Olaya, quien es originario de Colombia y llegó a México en el 2013 por un programa de intercambio de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Glitteriana surge de la riqueza visual que encontré en la cultura del tianguis y la paca, así como por mi tesis de maestría Aserejé, en donde identifiqué arquetipos de la cultura pop globalizada de los años noventas y los representé en arcanos del tarot.
Santiago Olaya.
Aunque desde el 2016 se consolidó como un proyecto para la venta de su obra artística, fue hasta su tesis de maestría cuando este proyecto maduró conceptualmente al abordar la Saudade como el momento de consciencia de un recuerdo del pasado; donde los objetos fungen como mediadores entre la melancolía y la memoria.
La importancia de lo vintage surge de una reflexión que Santiago hace al ser la primera generación latinoamericana en crear vínculos más estrechos con los objetos gracias a los efectos de la globalización. Además, la llegada del internet nos permitió transicionar a una era digital y depositar la mayor cantidad de nuestros recuerdos en los objetos.
En un recorrido por Glitteriana, Santiago nos mostró algunas piezas de su autoría como “Bichota”, “Made in Tepichina” y “Another fluorescent night”, un canal de televisión que muestra momentos icónicos de la pantalla chica a través de la exploración del girl power noventero; el cual se desprenden objetos y personajes cuyo valor identitario nos invita a cuestionarnos los estereotipos de género de aquella época.
Hasta hace un año Glitteriana Art Factory se estableció como una galería y tienda física rodeada de objetos y piezas intervenidas por Santiago, quien utiliza plástico, fayuca, textiles y otros materiales para hacer prendas únicas que cuestionan la heteronorma y los binarismos de género. Es un espacio abierto para que otrxs artistas y diseñadorxs puedan mostrar y vender su obra, como la más reciente residencia para transformar el espacio con la artista multidisciplinaria Lila Pesadilla. Se mantiene activo como un laboratorio de arte contemporáneo para impartir talleres, realizar exposiciones y pasarelas de moda. Además de participar en ferias de arte y bazares de diseño, como en la más reciente edición de Clavo y Chromx Artefact Bazar.
Miami 27, Nápoles.
Más allá de ser una galería, Pandeo se conciben como un lugar de encuentros, colaboraciones y actividades diversas para gestionar proyectas feministas y propuestas con enfoque social y comunitario.
Pandeo es una espacia transdisciplinaria orientada a la formación artística desde la práctica, abierta para todxs desde 2014. Un lugar accesible y seguro para la exposición y gestión de proyectos culturales que no encuentran lugar por su carácter político; lo extraño de sus formatos o por no encajar en las agendas de otros espacios institucionales.
Actualmente cuentan con varios programas, entre ellos los talleres de producción musical digital y análoga, educación sexual no-hegemónica, apropiación tecnológica y asesorías para proyectos de auto-publicación, impartidos por Eróticas Fluidas, la Minimprenta, Freedancer, Radio Cósmica y R.A.M. En septiembre contarán con una exposición individual de Betzamee y en octubre “Plasticidades Encarnadas” nos mostrará una retrospectiva del trabajo artístico de varias artistas mujeres trans de la República Mexicana curada por Rojo Génesis.
Pandeo es un proyecto que se posiciona por un mundo libre de los binarismos de género, es por ello que han encontrado empatía con el movimiento transfeminista y aquellas personas que trasgreden el sistema sexo-genérico. Con el fin de construir alianzas y colaboraciones en las que se exploren otras formas de vivir y estar juntxs, Pandeo impulsa el aprendizaje colectivo y la compartición de saberes disidentes que no encontramos en espacios educativos hegemónicos.
Estos formatos le han permitido tener una incidencia tan alta sobre las poblaciones LGBTTTIQA+ a tal grado que fomenta un acercamiento mucho más humano y afectivo con el público. Crean una agencia cultural y de estrategias de autogestión para personas sexo-genéricas, desde la capacitación en diversos temas hasta el acompañamiento emocional y la posibilidad de expresarse a través de la creación artística.
Sor Juana Inés de la Cruz 91, Santa María La Ribera.
Lolita Pank es una plataforma que conecta, promueve y exhibe el trabajo de artistas mujeres y de la comunidad LGBTTTIQA+, arropada por Piso 16, UNAM desde 2019. Actualmente se mantiene activa a través de 3 programas: LaBIAR (Laboratoria de Imaginación+Investigación Artística) un programa de acompañamiento creativo con tres generaciones de artistas; FRANZISKA (Encuentro Internacional de Imagen en Movimiento) con diversos espacios expositivos en Chile, Argentina y Brasil; TEAM FRANZISKA: Cecil Bolaños y Alejandra Zamora; y la galería física Lolita Pank en CDMX con una sección de tienda de arte y diseño.
Manejan una perspectiva de género desde un lugar de mujeres artistas disidentes provenientes de entornos periféricos, quienes siempre han considerado necesario exponer y darle visibilidad a su trabajo en espacios centralizados, tanto por las narrativas que representan, como por las problemáticas con sensibilidades diversas que les atraviesan. “Estar okupando” el centro como ellas lo llaman, ha significado un gran logro colectivo ante la falta de accesibilidad y oportunidades para quienes provienen de la periferia. También consideran que el hecho de ser mujer implica una lucha extra en la que tienen que justificar más su deseo de estar aquí, poniendo la cuerpa y sus recursos para resistir.
Lolita Pank incide en la comunidad LGBTTTIQA+ porque pertenece a ella, por eso buscan generar espacios donde se sientan seguras y representadas, en los que exista un lugar para el diálogo y la experimentación sobre los temas que les interesan. Están en esta lucha porque son conscientes que la participación de su comunidad en espacios como galerías, bienales y museos es muy poca, no porque no haya mujeres artistas lesbianas, sino porque hace falta un trabajo más crítico y de campo para un mundo más diverso.
Pomona 55, Roma Norte, CDMX.
En el marco del mes del orgullo LGBTTTIQA+, la casa de Vogue y colectivo de arte Haus of Mvtante inaugura nuevo espacio con la exposición Viaje a Yivox: Galería transhumanoide. Convergen 28 obras creadas por artistas trans y no binaries que abarcan una gran variedad de disciplinas, tales como el arte audiovisual, diseño, ilustración, la fotografía, pintura, moda, esculpido de pelucas, poesía, máscaras y prostéticos. Abordan propuestas donde sus experiencias y vivencias como personas trans, no binaries y disidentes de género encuentran lugar.
Durante la inauguración presentaron una pieza multimedia en la que “representan sus transiciones como un viaje que hacen por necesidad, rebeldía y resistencia ante un cis-tema heteropatriarcal, racista, clasista y colonial, así como también por el mero placer de autodescubrirse como cartógrafxs de su propio cuerpo”. Ruhal Mvtante, unx de lxs integrantes de Haus of Mvtante, aborda su trabajo fotográfico bajo esta línea, “hay que vivir la disidencia a partir de la racialidad, porque se nos ha enseñado a odiar lo que somos”; es por ello que retrata momentos de intimidad que construyen una memoria fotográfica de su lucha.
También hacen una crítica a las instituciones del arte en México que históricamente han excluido y discriminado a las personas trans al negarles acceso a centros educativos, espacios de exhibición y oportunidades para becas.
El arte lo aprisionan museos, curadorxs y marcas que deciden qué es y qué no es arte por medio del canon estético y académico, los seguidores o apellido que tengas; por ello buscamos construir nuevos horizontes creativos en colectivo por y para todxs.
Astra Lem, madre de Haus of Mvtante.
Las obras presentadas en esta exposición son una muestra de que tanto sus identidades como historias de vida son lienzos que el arte vuelve trascendente y se vuelven significativos.
Por último, Haus of Mvtante invita a toda la comunidad LGBTTTIQA+, disidencias y alieades a visitar esta exposición que estará activa hasta el 15 de julio. También estar al pendiente de su programa de actividades que anunciaran en redes sociales las cuales incluyen talleres, performance, show drag y muchas más.
TEXTO: Aarón Hinojo
FOTOS GLITTERIANA: Vanessa Flores
FOTOS LOLITA PANK: María Fernanda Carmona
FOTOS PANDEO: Cortesía de Pandeo A.C
FOTOS HAUS OF MVTANTE: Cortesía de Haus of Mvtante
Fecha de Publicación:
Lunes 26/06 2023