"ESTAMOS CONSTRUYENDO ALGO ENTRE TODXS, CREANDO REDES PARA SENTAR BASES DE ALGO QUE ESTÁ POR VENIR" (PATRICIA REUS, 2021)

Del 20 al 28 de enero tuve la oportunidad de hacer una exposición participativa en PAD (Edificio Arróniz, sede de la Secretaría de Cultura). La dinámica de la exposición consistía en que lxs visitantes leyeran reflexiones o base teórica y a partir de eso ir construyendo pensamientos en torno al habitar entre todxs. 

Vista general de la exposición.

La exposición se organizaba de la siguiente manera: 

Historia de la arquitectura + base teórica

“Visibilizar y relatar desde otra experiencia que nos permita sumar a la historia ya reconocida; si bien, para sumar, primero hemos de conocer los valores de cada factor” (Zaida Muxí, 2018).

Para lograr una transformación radical de los espacios de vida, es necesario estudiar el pasado para entender el presente y para así, poder planear futuros.

Historia + base teórica.

Reflexiones

La colectividad no es una condición que decidimos; si bien, podemos ocultarnos…, pero siempre, al salir de estos espacios enfrentamos las otredades que vienen en conjunto con el hecho de estar. (Renata Santana-Cacho, 2020)

Actualmente, los barrios en los que vivimos, segregados y especializados, nos fuerzan a desarrollar nuestras actividades cotidianas en espacios alejados unos de otros.  

Si los desarrollos urbanos partieran de la necesidad de conciliar, tendrían en cuenta otros principios como garantizar la autonomía, abrazar la diversidad, vitalidad y representación de todas las personas en los barrios.

El espacio común -calle, escaleras, pasillos- son espacios compartidos, próximos a la vivienda, que permiten mediar la vida privada con la pública. “Es un lugar de actividad constante que gestiona un sentido de pertenencia, de identidad, de comunidad… transformar el “espacio” público en “lugar” común. Formar común-unidad” (Rozana Montiel, 2018)

Anotaciones.

En el ámbito doméstico, los espacios no son neutros. Todos estos sistemas de opresión -espacial, de género, racial, etc.- se vuelcan sobre la construcción de los espacios. Además, estos espacios se impregnan de los estereotipos que tenemos de las actividades que desarrollamos en ellos. Por ejemplo, la cocina, es un espacio donde se realizan muchas actividades de cuidado, se estereotipa y es el espacio de la mujer, tradicionalmente ha sido así. Cuando no debería ser un espacio de la mujer sino de los cuidados. Cuidados que deberían ser socializados y llevados a cabo por todos los habitantes de la casa. (Fragmento de conversación con Patricia Reus y Marta Camacho)

Las interacciones espaciales deben ser circulares, no lineales ni piramidales. Porque cuando empieza la casa no acaba la calle, el barrio o la ciudad. Ni la calle ni la casa son más importantes que el otro. No hay ciudad sin casa y no hay casa sin ciudad. (Renata Santana-Cacho, 2020)

Ojalá pronto podamos tener espacios aptos para todxs. 


Fecha de Publicación:
Miércoles 16/02 2022